sábado, 4 de diciembre de 2010

SANTIAGO: El abuelito Teodoso

EL ABUELITO TEODOSO

Iglesia de Santiago

En 1993, en el folleto “Cuentos folclóricos de Santiago”, publicamos una tradición correspondiente a la parroquia del mismo nombre en el cantón Loja, con el título: La Banda de músicos “San Vicente”. Como es lógico, mencionábamos los nombres de algunos músicos de esta parroquia, y entre ellos se hablaba de la valía de don Teodoso Montoya, quien a más de ser maestro de capilla, director de la Banda de músicos de Santiago, fue el propulsor para la adquisición del melodio para la iglesia. En la actualidad el indicado instrumento musical se constituye en una reliquia cultural no solamente de Loja, sino del Ecuador, ya que son pocos los existentes en el país.
Han transcurrido 17 años y con gran sorpresa nos visita don Luis Lozano Montoya, profesor del Instituto Nacional Mejía en la ciudad de Quito y nieto del personaje en mención. –Dice- que se siente muy alagado que hayamos mencionado el nombre de su abuelo en ese relato, y que además quiere aportar con más datos.
Mi abuelo era alto, blanco y de contextura delgada, murió joven aún –dice-. Fue músico, autor y compositor. Escribía música popular y sacra. Era maestro de capilla, por esta razón, él sugirió al sacerdote de ese entonces para que adquiera un melodio para la iglesia de Santiago. Cuentan que en ese entonces no había carreteras, por lo que lo trajeron a lomo de mula desde la ciudad de Cuenca en 1915. El melodio es de fabricación francesa. Instrumentos como ese, ya no hay en ninguna parte.
La Banda de Santiago –continúa- bajo la dirección de mi abuelo llegó a su máximo apogeo, porque los arreglos musicales los hacía él y luego distribuía las partituras a los músicos para ejecutar sus instrumentos en las diferentes fiestas de los pueblos a donde eran invitados.
De niño recuerdo haber hojeado un libro de música sacra y popular escrito por él; era un manuscrito de unas trescientas hojas de partituras; pero allí había un dato curioso, constaba las notas musicales de su última canción que la había escrito en la parroquia de Guanazán, provincia de El Oro. Con esa obra cerraba las páginas del libro.
Mi abuelo fue multifacético y autodidacta, ejecutaba algunos instrumentos. Él les enseñó la música a algunos paisanos. Conocí a muchos de ellos, por ejemplo: a don Julio Viñamagua, Carlos Villavicencio que tocaba trompeta; y a Juan Medina quien tocaba el bombo y no sabía leer ni escribir en nuestro idioma, pero tenía la habilidad de leer partituras musicales que con ello podía ejecutar su instrumento en cualquier banda de músicos del mundo.
Vea usted, la música en Santiago es una herencia cultural que viene junto a determinadas familias, entre las que más han sobresalido son los Montoya, por ejemplo: Francisco Montoya; Benito Montoya, Abel Montoya; Rosendo Montoya; Julián Montoya, Delfín Montoya, Deifilio Montoya, Daniel Montoya y en la actualidad: Wilson Montoya, director de la Banda “Los Latinos” y entre los integrantes constan sus hijos: Omar, Héctor, Wilson y Alibar.¡Antes de que se despida, me queda una curiosidad, le digo a don Luis Lozano!, ¿de dónde vienen los Montoya?, y él, muy seguro me responde: ellos vinieron de Colombia en calidad de soldados en los ejércitos de la Gran Colombia y seguramente se casaron con las nativas de Santiago y se quedaron aquí. Desde allí fue creciendo la familia. ¡Los Lozano y los Montoya tenemos ascendencia colombiana, termina sonriendo!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

SAN PEDRO DE VILCABAMBA: El Señor de la Caída

EL SEÑOR DE LA CAÍDA, ÚNICO EN EL ECUADOR

 

(Tomado del Libro Huellas, de la autoría de Eduardo Pucha)


Por el año de 1938, don Raúl Toledo había colocado una cruz a la orilla del camino, muy cerca de la población de San Pedro de Vilcabamba. Esta cruz permaneció por algún tiempo, hasta que por la acción de la intemperie se había destruido el brazo y que al final se cayó. Entonces la cruz ya no era cruz, era solamente un puntal, al que era una irreverencia rendirle culto. Dice don Segundo Erazo.
Al mirar esto, creí que en este lugar debía permanecer algo mejor. Entonces, en un viaje que realicé a la ciudad de Quito por el año de 1960, cuando pasaba por la “Veinticuatro” (Barrio Veinticuatro de Mayo) lugar en donde acostumbraban a presentar exposiciones, encontré una estampa de regular tamaño, cuya imagen representaba a Cristo caído.
La estampa me gustó y la compré para traerla a mi pueblo. Aquí le hicimos una urna para recaudar limosnas, con la finalidad de posteriormente hacer tallar su imagen.
No pasó mucho tiempo, con lo que recaudamos, nos fuimos a la ciudad de Loja donde un escultor llamado Ramón Febres (creo que aún vive) y convenimos en el precio. Nos cobró un sucre por cada centímetro tallado. ¡Como la imagen tenía 70 centímetros, entonces nos costó setenta sucres! Esto fue por el año de 1965.
Luego le construimos una capilla similar a la actual, en el mismo lugar en donde estuvo la cruz sin el brazo. Esta capilla era bien llamativa, tenía techo de teja y ventanas con vidrio catedral. Los romeriantes que pasaban a Yangana a la fiesta del “Señor de la Agonía” se quedaban a dormir ahí, para al siguiente día madrugar. Posteriormente, el I. Municipio de Loja construyó la actual.
La imagen que la veneramos en la capilla actual se llama “Señor de la Caída”, en recordación a la cruz que se le cayó el brazo y se quedó como un poste común y corriente.
Esta imagen con la que se identifica nuestro pueblo, llegó a tener mucha trascendencia por los milagros concedidos a sus devotos. Desde ese tiempo venían desde Santo Domingo de los Colorados y otros lugares del país, a pasarle la fiesta. De lo que conozco, El “Señor de la Caída” es venerado solamente en San Pedro de Vilcabamba, no hay otra imagen similar en todo el Ecuador.

jueves, 18 de noviembre de 2010

SAN PEDRO DE VILCABAMBA: Su iglesia tiene más de cien años

IGLESIA EN PIE MÁS DE CIEN AÑOS 

(Tomado del Libro Huellas, de la autoría de Eduardo Pucha)


Pocas referencias tenemos sobre la construcción de la iglesia de la parroquia de San Pedro de Vilcabamba, perteneciente al cantón Loja; sin embargo, de la conversación con personas de algunos años de edad, nos cuentan que a ellos también les contaron sus abuelos, que en un inicio construyeron una pequeña iglesia de bareque con techo de paja. Al transcurrir el tiempo ésta se destruyó y construyeron otra de similares características pero con techo de teja, ¡hace dos o tres siglos!, suponemos. Sus pobladores no satisfechos con ésta, sintieron la necesidad de construir otra en el mismo lugar, con más capacidad y de otros materiales, esto es: paredes de tapia y techo de teja, la misma que se mantiene en pie hasta ahora.
Cuentan que hubo discusión para la construcción de la iglesia; unos querían que fuera en el barrio El Panecillo; en tanto que otros alegaban para que se la construya en donde está hoy, en razón de que la edificación quedaría frente a frente sus puertas con la iglesia de Vilcabamba.
No recuerdan cuando, pero en ceremonia especial colocaron la primera piedra, cuya comisión estuvo integrada por la señorita Margarita Ojeda, Adriano Ojeda y el Dr. Julio Ojeda. La piedra, objeto de la ceremonia, la trajeron de los terrenos de don Teófilo Toledo en una yunta que la proporcionó don Segundo Guamán. Dicen que está colocada en el lado derecho donde se encuentra el altar mayor.
Una vez iniciada la obra, hombres, mujeres y niños en continuas mingas transportaban el material. La piedra acarrearon en yuntas desde el río Uchima; la madera desde los sitios, El Dudal y Cucharillos; y la tierra para los tapiales desde una loma que había en donde ahora vive don Máximo Lanche.
Así mismo recuerdan que la teja la transportaban desde el barrio El Chaupi; luego construyeron un horno propio para elaborarla ellos mismos, este lo ubicaron en donde actualmente es el convento parroquial.
Don Tiberio Ordóñez construyó la iglesia de Vilcabamba, y a este mismo albañil lo contrataron para que inicie los trabajos aquí. No sabemos cuando concluyeron la obra; pero sí se conoce que don Claudio González la terminó.
Se supone que comenzó su construcción a inicios del siglo XIX; fue remodelada en 1988, con la ayuda económica de don Julián Guamán, Segundo Erazo, Segundo Guamán, Luis Ochoa, entre otros, y la colaboración de los moradores del pueblo.
El día 23 de junio de 2006, con don Emilio León subimos a la torre de la iglesia. Ahí pudimos observar que de una viga cuelgan tres campanas y en la del centro existe una inscripción fechada con el año de 1890.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ARENILLAS: Camino a Tahuín

CAMINO A TAHUÍN: BOTADERO DE MUERTOS

 

Por Eduardo Pucha S.

Hay botaderos de basura, de escombros, de desechos, de chatarra, etc., pero botadero de muertos no se ha escuchado. Resulta espeluznante creer, pero la verdad, que si lo hay.
En el tramo de la carretera que une la ciudad de Arenillas con la represa de Tahuín en la provincia de El Oro, la gente comenta que desde hace dos años no es raro encontrar en la orilla de la carretera cadáveres que los vienen a dejar aquí.
Desde que se abrieron las fronteras y dejaron el paso libre a nuestro país, vino gente peruana y colombiana y entre ellos algunos de malos antecedentes que encontraron plaza para la delincuencia, especialmente en el sicariato, y es entonces que pasa lo que pasa, dice muy apenado don Amable Loarte, agricultor de esta zona.
En otros lados eliminan a gente honesta, en unos casos por robarles el dinero, en otros por venganza o entre los mismos maleantes por el mal reparto del botín, y en horas de la noche vienen y los dejan a lo largo de este camino. ¡Anteriormente, esto no sucedía! Por esta razón algunos cadáveres son identificados en tanto que otros no. Dicen que el crimen lo cometen en Santa Rosa, Machala o Huaquillas y para borrar el rastro los traen acá.
Anteriormente, este lugar era tranquilo, venían turistas desde todos los rincones del país a conocer los proyectos de la “Represa Tahuín”; en cambio nosotros cada fin de semana veníamos con nuestra familia a pescar en la represa. ¡Ahora, imposible!; da miedo por la violencia y el robo del que podemos ser víctimas, circunstancia que nos ha obligado a abandonar lo que antes era nuestro lugar de recreación. ¡Menos pensado podemos ser asaltados, despojados de nuestras pertenencias o eliminados!
¡Ah!, un detalle que me falta contarle, la represa tiene 14 kilómetros de largo en donde almacena millones de metros cúbicos de agua. El proyecto contempla regar todas las zonas productivas de los cantones: Arenillas, Huaquillas y Santa Rosa. Hace más de 30 años, en el lugar que inundaron llegaba el ferrocarril desde Guayaquil. Allá arriba, en Piedras, era el estacionamiento de las locomotoras.

domingo, 5 de septiembre de 2010

CELÉN: Los novios de Gañil

LOS NOVIOS DE GAÑIL  (Tradición)

 

Por: Eduardo Pucha S.

Gañil es una comunidad indígena muy cercana a la parroquia de Celén. Ahí todavía se conservan las costumbres y tradiciones del pueblo Saraguro desde tiempos coloniales y mucho antes. Es en las fiestas, los bautizos y matrimonios, donde podemos apreciar esta riqueza cultural, muy nuestra.
La señora Laura Macas, mujer mestiza de algunos años de edad que vive en uno de los barrios cercanos a Celén, dice: no he participado en las fiestas de ellos, pero si he visto cuando llegan al pueblo las parejas de novios a casarse, las costumbres de ellos son muy diferentes a las nuestras.
Vienen vestidos todos de negro, es una indumentaria muy elegante confeccionada por ellos con lana de borrego. La mujer con sombrero grande, blusa bordada de seda blanca y en su cuello collares de colores vistosos; zarcillos grandes de plata, dos faldas, la una negra y la otra con adornos atractivos, un reboso azul o negro ajustado a su pecho con un soberbio tupo de plata blanca; en tanto que el varón viste pantalón negro a la rodilla y un fino zamarro blanco, camisa blanca, poncho negro, sombrero grande al igual que la mujer. Además ambos lucen un pañuelo azul en forma de triángulo colocado a la espalda.
Llegan en gran número como en procesión desde su comunidad y entran al templo para recibir el santo sacramento. Una vez concluido el acto religioso, en la puerta de la iglesia les espera la banda de músicos de su misma etnia con violines, bombos, flautas y acordeón; y otros con ramos de flores. En número mayor de participantes y en gran algarabía salen a las afueras del pueblo, y escogen un lugar adecuado, generalmente un llano en donde tienden manteles grandes y los llenan de mote con cuy, papas, queso y otros alimentos; y en ruedo hacen la “junta de comelona” brindando a los novios, familiares, amigos y vecinos.
Una vez concluido este acto, que para ellos tiene mucha significación, están listos no menos de unas quince acémilas de silla bien aperadas para llevar a los novios, padres y padrinos, de regreso a su comunidad para continuar la fiesta en la casa del novio.
Hace quince días se casó una pareja. Eran jovencitos, creo que de unos veinte años cada uno. La ceremonia la realizó el padre Vicente Ortega. Después que salieron de la iglesia, se acercaron al corredor de la casa de la señora Raquel Armijos, y el padre les decía que bailen y no querían porque la tradición de ellos creo es primero brindar la comida y luego bailar; pero el padre insistió hasta que bailaron. Era lindo verlos zapatear un sanjuanito y el padre muy contento aplaudiendo y dándoles “vivas”. Bailaron una sola pieza y después se fueron hasta la urnita que no está muy lejos de aquí, abrieron los manteles y comieron.
Me han contado que en la casa del novio el baile dura toda la noche para los invitados; pero a la pareja, pasada la media noche los llevan sus padres y padrinos a un lugar privado para indicarles el cuarto en donde van a dormir; dicen que mientras los padrinos les quitan la ropa a los novios, los papás son los encargados de darles consejos para la primera noche y cómo comportarse en el matrimonio el resto de su vida, porque según ellos, “matrimonio y mortaja, del cielo baja”.
Al siguiente día, la pareja muy contenta se dirige al cerro a ordeñar las vacas de la novia, para en la tarde continuar la fiesta con los padrinos.






Loja, 4 de septiembre de 2010

martes, 24 de agosto de 2010

CHUQUIRIBAMBA; La iglesia

LA IGLESIA DE CHUQUIRIBAMBA (tradición)














Por: Eduardo Pucha S.




Esto ya es historia:


La construcción de la primera iglesia de la parroquia Chuquiribamba se pierde en el tiempo.
Conocí la anterior, construida a finales del siglo XIX. Ocupaba casi una cuadra de largo, tenía unas paredes anchas de tapia y techo de teja; dos puertas grandes, la principal frente al parque y la secundaria al lado lateral. Por un costado se miraba los cimientos de piedra visible y sus paredes sobre un bordo de tierra firme a un metro o más de altura. Sus torres eran las que más llamaba la atención, porque su diseño llamativo era de un completo estilo barroco.
De niño recuerdo haberla conocido a la señora Trinidad Agüinsaca, una anciana que vivía en el barrio Calucay y que según sus familiares tenía 130 años de edad. Falleció en la década de los años sesenta, y tan lúcida a pesar de su edad me contaba historias que las recordaba tan claras como que las estuviera viviendo ese momento. Era una excelente narradora. Refiriéndose a la iglesia decía: en el mismo lugar en donde se levanta la actual, existía una pequeña con paredes de bahareque y cubierta de paja, como estaba demasiado vieja, la tumbaron y construyeron una nueva con paredes de tapia y techo de teja. Fueron Rumaldo Caraguay y Nicolás Guaya, de Chantaco; Julián Sivisapa y Antonio Condor de, Cumbe; Marco Remache de Pordel, y gente de todos los barrios, junto con caciques y gobernadores quienes traían en yuntas de bueyes la madera seleccionada (cazhco, colorado, romerillo y duco) de las montañas de Zenén, Zopata y Sañe; y las tejas eran confeccionadas por tejeros del lugar.
Referencias insertadas en la revista “Coronando un Ideal”, publicada en 1941, nos hacen conocer que el Padre Florentino Muñoz, complementando a la terminación de la iglesia, en 1935 inicia la construcción de la fachada y las torres, obra que no la pudo ver cristalizada por su corta estadía en la parroquia. Posteriormente el Dr. Víctor Manuel Reyes Azanza es quien concluye esta artística obra, bendiciéndola solemnemente en abril de 1941.
El sismo que afectó a la provincia de Loja en 1970, cuarteó las paredes de la iglesia y derribó una de sus torres, la efigie de San Juan Bautista y el borreguito que adornaban la fachada.
Dada esta circunstancia, dice el profesor Enrique Loarte, las autoridades de aquel entonces, no estoy seguro, pero me parece que fue en la sindicatura de don Manuel Presentación Aguinsaca, y el Padre Antonio Armijos en 1978, quienes procedieron a la demolición de la antigua iglesia, para iniciar la construcción de una nueva. A propósito, era muy bonita, especialmente por belleza arquitectónica de su fachada.
En 1994 presenciamos el avance en la construcción de su fachada con un estilo moderno y muy diferente a la anterior, trabajo que en poco tiempo tanto propios y extraños admiramos.
El tiempo ha pasado; a partir del primero de agosto de este año (2010), las autoridades parroquiales, nuestro sacerdote y el cuerpo de la sindicatura con el apoyo del H. Municipio de Loja y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, están demoliendo la fachada actual, para reconstruir la anterior y de esta manera devolverle a la iglesia de Chuquiribamba esa belleza arquitectónica que un día la tuvo como herencia de nuestros ancestros.
Al recuperar nuestro patrimonio cultural, aplaudimos la iniciativa y rescate de estas obras, porque con ello apuntan a afianzar más nuestra identidad y embellecen nuestro entorno, ya que Chuquiribamba, siendo Patrimonio Cultural del Ecuador, merece eso y mucho más.

Loja, 24 de agosto de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

LOS ENCUENTROS: Trincheras peruanas

TRINCHERAS PERUANAS EN  “LOS ENCUENTROS” (tradición)

 

Por Eduardo Pucha S.El 12 de julio de 2010, mientras algunos maestros nos encontrábamos en el puente sobre el río Zamora, muy cerca a la parroquia Los Encuentros, en una camioneta roja llegó un señor que luego nos enteramos que se trataba de un alto oficial retirado de las Fuerzas Armadas. ¿Y quién era? Él se identificó como el coronel Mario Durán Roldán. Al entablar diálogo, nos dijo: estos lugares los recorrí cuando fui subteniente en la década de los años 60. En ese tiempo se llegaba a este lugar solamente en canoa; vine acá cumpliendo una misión de reconocimiento, justamente aquí encontramos unas trincheras que las habían construido los peruanos en 1941, vinieron navegando en lanchas a motor por el río Zamora y se establecieron aquí. Luego de firmado el tratado de Paz, en enero de 1942 abandonaron este sitio y se ubicaron tras la cordillera de El Cóndor. Ojalá esta información le sirva para algo.

¡Quiero darle otro dato que pocos lo conocen! En el cementerio de Zamora había un conjunto de bóvedas sin cadáveres. Eran tumbas construidas en homenaje a los soldados y clases desaparecidos en los ríos Zamora y Nangaritza. ¡Creo que sumaban 31!
Veníamos desde Zamora acá en canoas a palanca, recorrido que nos demoraba dos días. Antes de llegar a esta parroquia había un remolino grande que ahora no lo ubico, ¡no sé exactamente en donde está! En ese remolino murieron más o menos el 70% de esa gente que nunca los encontramos, soldados y clases, incluido un oficial.
A Los Encuentros conocí mucho más antes, le estoy hablando cuando era muchacho, mis padres tenían una propiedad en Gualaquiza, y de ahí veníamos acá en canoa. Había una sola jibaría, la del jíbaro Guachapá, aquí él sembraba un poco de yuca, un poco de plátanos, cultivos que no van más allá de una hectárea de terreno; entonces si pasaron una o dos generaciones de jíbaros, aquí habían solamente dos o tres hectáreas de montaña desbrozada, el resto era selva virgen.
Al preguntarle que si lo conoció a Martín Ayuya, dice no, pero había un jíbaro Ayuy, allá en Las Peñas cerca de Gualquiza.
Termina nuestra conversación, indicándome que él es de Cuenca y hoy reside en Quito. Tiene 73 años de edad, y que vino con su familia para recorrer estos lugares de la frontera que los ecuatorianos debemos conocer.
Loja, 17 de julio de 2010

lunes, 16 de agosto de 2010

SAN ANTONIO DE CUMBE (leyenda del santo)



Por Eduardo Pucha S

San Antonio de Cumbe es una pintoresca parroquia rural  perteneciente al cantón Saraguro, provincia de Loja, que tomando la vía panamericana llegamos a la población de Paquishapa y desviándonos por una angosta carretera lastrada recorremos diez minutos y llegamos a este sitio.

Fue elevada a la categoría de parroquia el 2 de julio de 1944 nos dicen sus moradores.   Goza de dos pisos climáticos: frío y tropical.  En el frío están los barrios Gueledel, Quillín, Piñán y Rodeo; en tanto que al tropical pertenecen: Zapotepamba, Chayazapa, Chamical y Alverjasloma.   Su mayor fuente de ingreso es la agricultura y la ganadería.

Aquí, cada año en el mes de septiembre llegan miles de devotos desde diferentes lugares del país e incluso del exterior atraídos por la fiesta de “San Antonio” más conocido como “San Antonio de Cumbe”.   Los milagros y prodigios de esta portentosa imagen han hecho que su devoción traspase los linderos patrios.   Se calcula que llega un aproximado de diez mil personas.

Don Cristóbal Piedra, apenado dice, aquí vivimos pocos, la mayoría de gente ha emigrado; pero para las fiestas de septiembre regresan casi todos. 

La fiesta se la celebra en honor a nuestro patrón San Antonio; y refiriéndonos al santo, Roger Salinas, teniente político del lugar dice: mi abuelito se llamó Juvenal Salinas, él nos contaba que a San Antonio lo encontraron en una cueva de Llacuchachi, esto es cerca de un caserío llamado Alverjasloma.   Dicen que se habían perdido algunas cabezas de ganado, y el vaquero de la hacienda Chayazapa, temeroso de que el patrón lo castigue poniéndolo en el cepo, buscaba incansablemente el ganado.   Durante tres días anduvo por todos los rincones de la hacienda.   Buscó y buscó sin ningún resultado positivo y cuando ya se daba por vencido, le encontró un desconocido montado en una acémila y le interroga: ¿qué andas haciendo? El vaquero se asusta, porque en un lugar tan lejano, imposible que alguien esté por ahí; pero el señor le insiste: ¡tú andas buscando el ganado perdido, verdad!, no sufras, camina a la parte alta, allá en la planada están.   El vaquero incrédulo fue al lugar y efectivamente ahí estuvo el ganado.    Contento echó lazo a los animales y cuando emprende el regreso observa al frente en la grieta de un peñasco asentada la efigie de San Antonio.   Emocionado se acerca, lo toma entre sus manos con mucha delicadeza y regresa contento a su casa en Mishquiaco, cerca de Cumbe y le arregla un altar para venerarlo; mas ocurre que San Antonio a los pocos días se regresa a las peñas de Llacuchachi.   Dicen que era visible el rastro por donde regresaba.   En la tierra húmeda del camino estaba intacto la huella de los diminutos piececitos del santo.   Llegaban a las peñas de Llacuchachi y, ahí estaba.  


Los moradores conociendo que el Santo no se enseñaba en este lugar construyeron una capilla de bareque con techo de paja cerca de la iglesia actual; pero sucede que tampoco se enseñó ahí, porque seguía regresándose a Llacuchachi.   Por último, decidieron construir otra iglesia, en donde está la actual.  Desde ahí no ha intentado regresarse.   Ahora, muchos se preguntarán ¿cuándo ocurrió esto?, dicen que estas referencias se pierden en la historia; pero la fe religiosa nace con San Antonio y es por eso que le hemos convertido en nuestro Patrono –dice-.

Todos los años le hacemos la fiesta con la ayuda de sus devotos y ellos voluntariamente se hacen anotar como priostes.   Es la fe y devoción viva posesionada en sus corazones.   Dicen que San Antonio es el Patrón de los enamorados; pero nosotros al de Cumbe lo conocemos como el Patrón de los migrantes.

Por los milagros recibidos hay un sinnúmero de amuletos de oro y plata que sus devotos le han dejado en agradecimiento y hoy reposan en un cofre especial que guardan cuidadosamente los síndicos.  

Se realiza tres días de fiesta, con la presentación de actos religiosos, culturales y deportivos.   Los priostes para este año son: Yonder Salinas, Amable Pineda y el Ing. Jairo Montaño, alcalde del Cantón Saraguro.

Al finalizar la conversación, le pregunto a don Salinas, ¿Qué dimensión tiene el Santo?, él me responde, San Antonio es tan grande en milagros y tan pequeño en estatura, creo que mide 35 centímetros.






Loja, 7 de agosto de 2010 / edup

martes, 3 de agosto de 2010

EDUARDO PUCHA S., Comentarios periodísticos a él


“Eduardo Pucha Sivisaca, rescata del olvido, el alma de los pueblos y las huellas que dejaron. En sus libros “Cántaro de Eternidad” y “Huellas”, el espíritu está allí, en las palabras, en los recuerdos, para que cual faro de luz, oriente a todos en el presente; y que en el devenir de la existencia humana no se borre el pasado de la memoria colectiva”.Víctor Jara NolascoVICEPRESIDENTE DEL CONSEJO HISPANOAMERICANO
DE ARTES Y LETRAS
Piura - Perú


CÁNTAROS DE TRADICIÓN E IDENTIDAD
Por: Carlos Quishpe Silva
Tomado del Diario “CENTINELA”, lunes 25 de enero de 2010.


Siempre admiré el lenguaje límpido, sencillo y transparente, con el cual Eduardo Pucha ha dado vida a sus personajes o mejor dicho aquel lenguaje coloquial que impregna en cada una de las páginas de sus libros.
Desde “Cántaro de Eternidad”, pasando por “Huellas”, hasta “Las indelebles hazañas de Naún Briones”, ]Eduardo cual juglar de tiempos modernos, ha ido recogiendo la memoria colectiva de los pueblos, aquel lenguaje llano y hasta cierto punto picaresco, donde convergen la realidad y la fantasía, lo histórico y lo mítico “la epopeya que forma la tradición épica de un pueblo”.
Por aquello, cada libro es un verdadero culmen antropológico.
Fernando Sabater acota que “el mundo en que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y leyes sin la cual no solo seríamos incapaces de comunicarnos entre nosotros, sino también de captar la significación de lo que nos rodea”.
Esto es precisamente lo que nos muestra Eduardo en sus libros, lo bucólico y lo pintoresco de los pueblos que conforman cada recodo de nuestra provincia.
De allí que su último libro no podía ser la excepción, me refiero a “Chuquiribamba semillero de músicos” (historia, leyenda y tradición). En él; Eduardo rinde tributo a hombres y mujeres, que con su canto y su poesía; con sus cuerdas y acordes, han sabido ubicar a Chuquiribamba en la palestra cultural de nuestro cantón, provincia y país.
Chuquiribamba, tierra prodigiosa, en cuyo cántaro anidan sus leyendas y tradiciones; tierra bendita, semillero de poetas y músicos, como su autor, releva en cada una de sus páginas.
Las leyendas forman parte del patrimonio histórico de una cultura.
Por ello, os invito querido lector a descubrir un poco más de nuestra historia, de nuestros héroes, pero sobre todo, a conocer un poco más de nuestra identidad.
Bien por Eduardo, al no dejar morirla conciencia colectiva de los pueblos.


LAS HUELLAS DE EDUARDO PUCHA
SEMANARIO "ACONTECER", martes 22 de enero de 2008
Por Miguel Ángel Gallardo A.


La expresión lingüística indica las funciones del pensamiento, los sentimientos, aspiraciones, y aún las costumbres regionales y hábitos pasajeros.
El leguaje dice del individuo, lo que es y guarda en su interior, se llega por su intermedio a la comunidad.
El relato, la tradición, la leyenda y el cuento, han siso y son los medios más importantes para la vinculación idiomática entre las personas, al relacionarse étnicamente; se tornan en expresión nacional, sobre todo cuando las vinculaciones socioeconómicas enlazan a los pueblos. El folklore no exige pujos técnicos ni estilizaciones incomprensibles para sus presentaciones, sino sinceras y sencillas reminiscencias del arte popular de antaño.
Así, sin más ni más, Eduardo Pucha presenta su obra “Huellas” páginas dignas de leerlas un fin de semana una y otra vez. Cuando editó “Cántaro de Eternidad” dio a conocer diversas leyendas y tradiciones de varias latitudes de nuestra patria chica. Por su puesto, comienza por su terruño, Chuquiribamba, tierra habitada por grupos indígenas dispersos, llenos de folklore y sabiduría.
Aunque bien sabemos que una leyenda es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. “Huellas”, es la compilación de 57 relatos cortos interesantísimos para la lectura; es un valioso material de antropología social, que busca llegar hacia nuestras raíces y folklore.
Comparte su afición con destacados intelectuales lojanos como: Rubén Ortega, Hernán Gallardo Moscoso, David Pacheco Ochoa, Teresa Mora, Heraldo Valarezo, Luis Antonio Quizhpe, entre otros. En el relato: “Emiliano Ortega en La Palmira”, dice: “El viaje desde la ciudad de Loja -en la época de los 30- se lo hacía en acémila. Todos los caminos eran de herradura. La jornada desde Loja a La Palmira duraba un día bien andado. El itinerario era el siguiente: Loja, Cajanuma, Pueblo Nuevo, Rumishitana, Landangui, La Orta, San Pedro de Vilcabamba, Labunuma, Quinara y La Palmira”. Me honro en conocer el modus operandi de este lojano; su única herramienta “la grabadora”; recuerdo que más de una vez lo he vistoen cada lugar que visita –por citar menciono Huaraz, ciudad peruana que tuvimos el agrado de conocerla- averiguar, investigar, como un verdadero folklorista; las entrevistas son infaltables en este campo literario que simplemente busca rescatar sin necesidad de pico y pala, aquella antropología perdida por el transcurso del tiempo. Es por eso creo, que cada relato se encuentra a su vez subdividido en minirelatos, de manera extremadamente sencilla, en ocasiones demasiada –me atrevo a decir como si fuesen diseñados para un grupo de párvulos.
¡Salud a ti amigo! Que tu pluma siga metiendo su nariz en aquellas chozas polvorientas, donde habita el folklore, que nosotros leeremos con entusiasmo esas historias de poncho y polleras.
EDUARDO PUCHA; sus leyendas y tradiciones
Acontecer Cultural, Lunes 7 de enero de 2008
La especialidad literaria de Eduardo Pucha Sivisaca, son las tradiciones y leyendas lojanas, las mismas que ha ido recogiendo para compilarlas en libros como: “Cántaro de eternidad”, cuyos temas – a decir del autor- han sido escritos “exclusivamente para niños, niños-adultos, adultos –niños, adultos ya adultos, viejos todavía niños y también ¿por qué no? Para viejos ya muy viejos”.
En suma, sus obras son relatos breves, acerca de la tradición oral de algunos pueblos de la provincia de Loja, con la finalidad de promover nuestro folclor y antropología social.


RECONSTRUIR LA MEMORIA COLECTIVA
Por Mercedes Carrera
Diario "LA HORA" miércoles 5 de mayo de 200
4

El libro Cántaro de eternidad” de Eduardo Pucha Sivisaca, recoge cien relatos extraídos de la oralidad de nuestros pueblos. Este trabajo consta de diez partes que contienen leyendas, tradiciones y cuentos relatados por personas que viven en lugares diversos de nuestra provincia.
]El autor rescata de aquellas narraciones las auténticas costumbres y sentimientos como la religión, creencias, engaños, desengaños, triunfos y derrotas propias de los pobladores de Chuquiribamba, Santiago, Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Yangana, Chantaco, Saraguro, Sabanilla y Celica.
Se incluyen, además, historias místicas y costumbres propias y autóctonas de cada sector que muestran la autenticidad cultural del Ecuador, porque la voz del pueblo refleja la manifestación de los sueños, necesidades y valores que simbolizan la verdadera riqueza de los habitantes.
Por ello considero que el aporte literario de Eduardo Pucha constituye un nuevo sustento de la cultura nacional. Es una forma de construir un país digno, puesto que, a través de las leyendas, tradiciones y cuentos narrados por nuestra gente, la sociedad se adentra en su pasado y está en capacidad de reconstruir la memoria colectiva.

OBRERO DE LA LITERATURA POPULAR LOJANA
Diario "LA HORA” 3 de marzo de 2004


Entre la docencia y las letras se desenvuelve el trabajo diario de Eduardo Pucha Sivisaca, un destacado maestro que sin olvidar sus raíces, muy orgulloso se siente el haber nacido en Chuquiribamba, la tierra de los músicos. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal; los secundarios en los colegios Bernardo Valdivieso y Vicente Anda Aguirre; y los superiores en la Universidad Nacional de Loja, graduándose de licenciado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
TALENTO Y CREATIVIDAD
Desde sus tempranos años de estudiante, demostró talento y creatividad en el campo de la narrativa, escribiendo y participando en concursos literarios que le han hecho acreedor a los siguientes triunfos: Tercer premio en el concurso de Relato en el “XIII Festival de la Lira, la Pluma y el Folclor Lojano", 1977; Primer premio en el Concurso de Cuento y poesía, organizado por la “Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación” de la UNL, 1978; Segunda mención de Honor en el “Concurso Nacional Universitario de Poesía y Relato” organizado por la misma Facultad en 1978; cuarto premio en el primer Festival de la Canción inédita “Zamora el dorado de siempre” con la letra “Zamora Linda” 2003, entre otras.
Como docente de carrera cumplió funciones de rector en colegios de la provincia de Zamora Chinchipe: “Diez de Noviembre” de la parroquia Los Encuentros; “Martha Bucaram de Roldós” en el cantón Yanzatza; así como profesor de los colegios “Primero de Mayo” de Yanzatza, “Abdón Calderón Muñoz” de la parroquia Santiago y actualmente profesor del colegio Nacional San Pedro de Vilcabamba.

PUBLICACIONES REALIZADAS
Las publicaciones realizadas por Eduardo Pucha han sido utilizadas como material didáctico y auxiliar para la práctica de la lectura de los estudiantes de escuelas y colegios de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe
Entre su producción figuran los siguientes libros:
- El Valle de las Luciérnagas, 1986.
- Cántaro de eternidad, 2 ediciones, 2004 y 2007.
- Huellas, 2006.
-  Naún Briones, leyenda y tradición, 2008.
-  Chuquiribamba, semillero de músicos y artistas, 2009.
-  Rumbo al Estío (Coautor: Antología de narradores lojanos), 2011
-  Cántaro de Eternidad, Tomo II, 2013
-  Naún Briones, leyenda y tradición, Segunda edición, 2014;
-  Además algunos folletos con narraciones de antropología social y folclor y colaboraciones a las revistas Pa´labrar del Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja; y la revista Saraguro, órgano de difusión del cantón de su mismo nombre y otras.
Por toda esta actividad cultural desplegada en beneficio de los maestros y educandos, el I. Municipio de Loja en el año 2000, le condecoró en su pueblo natal con la “Presea al Mérito”, por su obra de investigación histórica: “Chuquiribamba ayer y hoy”; así mismo en el año 2001, la Unión Nacional de Educadores, Núcleo de Loja, le entregó la “Presea al Mérito”, por su aporte cultural, en campo de la Literatura Popular.

PRESENCIA INTERNACIONAL
Como escritor participó en el “XII encuentro Nacional y IX Internacional Néstor Martos - Manuel Baquerizo”, realizado en Vice, Capital Regional de los Manglares-Perú, en el año 2002; y manifiesta que junto a los integrantes del taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Loja, a sido invitado para participar en el XIII encuentro Nacional y X Internacional de escritores y artistas, a realizarse en la ciudad de Huaraz - Ancash, organizado por el Consejo nacional “Todas las Sangres” en el Perú, del 10 al 14 de marzo del presente año.


LITERATURA LOJANA
LEYENDAS Y TRADICIONES del Lic. Eduardo Pucha
Lic. Virgilio A. Guerrero J.
Diario "LA HORA", 9 de julio del 2003. Pág. A14


Este distinguido maestro, recopilador y relatista, con una dedicación admirable, pues, por su propia cuenta, y como todo otro Quijote de la cultura, en los últimos años, nos entrega periódicamente una serie de folletitos con relatos escritos por él, sobre diversos temas que permanecen en la memoria popular, en especial, en los rincones apartados. Son elaborados con esmero y con una paciencia de antiguo monje, que ahora, ya ni los hay... Quienes tenemos el privilegio de conocer al autor de estos relatos, damos fiel testimonio de que hay personas sencillas, llenas de noble humildad que no hacen otra cosa que reflejar la grandeza de su espíritu. En este corto espacio, lo que intentamos es esparcir pequeñas semillas culturales y educativas, que han de florecer más temprano que tarde.

UN TRABAJO SENCILLO PERO, NO EN VANO
Diario “LA HORA”, 11 de septiembre de 2002. pág. A7

“ (…) Enzo Neira del programa “Loja ayer y hoy” reflexiona que “ Eduardo Pucha es el símbolo actual de los pocos trabajadores de la cultura popular lojana (…), se ha tomado la tarea de recoger de las cristalinas fuentes de la oralidad popular, su más acendrado fruto: la palabra.


SIGNIFICATIVO APORTE CULTURALPor Mercedes Carrera
Diario “CRÓNICA DE LA TARDE”, jueves 19 de abril de 2001


La profunda forma que el hombre tiene para brindar su arte de escribir es impresionante, porque plasma la belleza del verdadero sentir humano.
Debemos entender que deslizar la pluma sobre un papel no es un acto mecánico sino que se conjuga el alma de un personaje comprometido con su comunidad renuente a ser olvidada y despojada por los dueños del poder político; por ende creen tener derecho a despreciar nuestra cultura.
Siendo necesario conservar los altos valores tradicionales, Eduardo Pucha Sivisaca publica una selección de relatos donde hace referencia especialmente a las “Leyendas y tradiciones de San Pedro de Vilcabamba y lugares aledaños”-
En esta reciente publicación Eduardo destaca el mágico vaivén natural de San Pedro de Vilcabamba y los hombres creyentes en apariciones dadas en este lugar.
En esta obra, el empeñoso autor combina los valores morales y humanos de nuestra tierra, esta tendencia tiene mayor notoriedad en las leyendas “Los Gagones, y “La Luterana”, así mismo en esta obra se destaca la intervención de la naturaleza como testigo del comportamiento humano.
Qué bueno que un docente dedicado a las letras logre hacer realidad el sueño de aportar a la juventud un conjunto de leyendas que al ser leídas por inquietos jóvenes quedarán deslumbrados con este significativo aporte cultural.
Gracias al esfuerzo de Eduardo Pucha y su familia a podido publicarse Las Leyendas y Tradiciones del valle encantado que inmortalizará lo único que el sistema político no podrá arrebatarnos “La Tradición”.
Lo injusto de todo este esfuerzo literario es el limitado recurso económico ligado al poco apoyo gubernamental para impulsar las grandes obras culturales.
A pesar de ello la voluntad del hombres creador no se quebranta y si no existe respaldo del gobierno ni de instituciones privadas si tiene la positiva acogida de la ciudadanía que compensa el esfuerzo del escritor lojano.

UN IMPULSOR DE LA CULTURA POPULAR
Diario "LA HORA", 26 de agosto de 1998. pág. 8

“Eduardo Pucha Sivisaca, de profesión educador, ha combinado su trabajo, de formador de juventudes con la investigación antropológica y geopolítica de las provincias de Loja y Zamora.
Este convencimiento lo llevó a planificar e impulsar la edición de pequeñas publicaciones acordes con la naturaleza y el ámbito de acción de las instituciones en las que ha desempeñado funciones.
(…) ha encontrado en este quehacer cultural una razón importante para dedicarle tiempo y, de esta manera servir al conglomerado humano provincial. Su trabajo es un granito de arena muy importante para el desarrollo cultural de nuestros pueblos”.


Eduardo Pucha Sivisaca
OBRERO DE LA LITERATURA POPULAR


Nació en la parroquia de Chuquiribamba, cantón y provincia de Loja, el 27 de agosto de 1950.
Sus estudios primarios los realizó en las escuelas Antonio Jiménez de Monte y González Suárez de su tierra natal, los secundarios en los colegios Bernardo Valdivieso y Anda Aguirre de la ciudad de Loja; y los superiores en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Loja.
Desde sus tempranos años de estudiante, participó en diferentes concursos literarios, obteniendo honrosos estímulos: en 1977, primer premio en el concurso de cuento y poesía, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Loja; segunda mención de honor, en el Concurso Nacional Universitario, organizado por la misma Facultad; tercer premio en el concurso de relato en el “XIII Festival de la Lira, la Pluma y el Folclor Lojanos”; cuarto premio en el concurso de la canción inédita, organizada por el I. Municipio de Zamora Chinchipe, en el 2003.
Entre las obras de literatura popular que ha publicado, constan: “El Valle de las Luciérnagas”, 1986; “El Hombre del Taburete”, 2001; “Cántaro de Eternidad”,(dos ediciones) 2004 y 2007; “Huellas”, 2006; “Naún Briones”, 2008; Chuquiribamba, semillero de músicos y artistas, 2009; además algunos folletos con narraciones de antropología social y folclor.
Invitado por la organización cultural más representativa del Perú, el “Consejo Nacional Todas las Sangres”, participó en el IX, X, XI, XIII y XIV Encuentro Internacional de Escritores y Artistas, en las ciudades de Vice, en el 2002; en Huaraz, en el 2004; en Tarapoto, en el 2006; en Loja en el 2008 y en Chiclayo, en el 2009; además, asistió a los Encuentros Nacionales de Talleristas Literarios realizados en Ambato en el 2004, y Riobamba en el 2006; Primer Encuentro Internacional de Literatura Francachela, en Cuenca en el 2007; Primera Bienal Nacional de escritores de Literatura, en Zamora en el 2008; Primer Congreso del Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras, realizado en la ciudad de Piura – Perú, en el 2008; y Segundo Congreso del Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras, realizado en la ciudad de Loja en el 2009.
En reconocimiento a su trabajo como obrero de la cultura, el I. Municipio del cantón Loja, en su tierra natal, le galardonó con la “Presea al Mérito Cultural”, en el año 2000; y la Unión Nacional de Educadores, Núcleo provincial de Loja, con la “Presea al Mérito Literario” en los años 2001, 2004 y 2008 respectivamente.
Con resolución Nro. 017-2005/CHAYL-PR, firmado por el Dr. José E. Briceño Berrú, Presidente del “Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras”, con sede en Milán - Italia, en ceremonia especial, el 10 de noviembre de 2006, lo incorporó como Miembro de Número de este importante organismo cultural internacional. Actualmente es profesor de Literatura del colegio nacional “San Pedro de Vilcabamba”, e integrante del Taller de Literatura “Pa´labrar”, adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja; además en el Segundo Congreso del Consejo Hispanoamericano de Artes y Letras fue nominado Secretario Ejecutivo.

jueves, 15 de julio de 2010

POESÍA VARIA: Himno a Chuquiribamba y otras






Emilio Jaramillo Escudero 1896 - 1980
HIMNO A CHUQUIRIBAMBA

LETRA: Rvdo P. Dr. Florentino Muñoz
MÚSICA: Sr. Emilio Jaramillo Escudero









CORO
Salud Chuquiribamba, pueblo cumbre
junto al gran Santa Bárbara, tú esperas
sobre alfombra de lirios, tus praderas
laborar, por ver grande al Ecuador.

SOLO
Bajo el arco turquí de tu cielo,
en la cima del Ande dominas,
cual un ave colosa tu anidas
un futuro de gloria inmortal.

En tus bellas montañas muy verdes,
forman lianas y flores, guirnalda,
y en enorme abanico esmeralda,
se destaca en su palma el Chindal

Las payamas perfilan tus cimas
en tu cielo hay estrellas, claveles,
un tapiz oriental, tus vergeles,
entretejen jardín sin igual.

El rescate del Inca, tu guardas,
Yana-Tronco conserva el tesoro;
Atahualpa tu nombre más que oro,
lo miramos brillar, cual fanal.

Por el sol que alumbró nuestra historia,
enlacemos al fin nuestras manos,
y al calor del amor, como hermanos,
entonemos un himno triunfal:

Ecuador por tu gloria queremos,
hacer grande este pueblo querido,
y en tu cielo verás encendido,
como un sol su cariño filial.
Chuquiribamba, 1936




Coplas al programa de Radio "Luz y vida"
 

“CANTORES DE MI TIERRA” 
Por: Eduardo Pucha S.

De cumpleaños está
en la cultura lojana
Luz y Vida voz del pueblo
en mi ciudad castellana.

Variadas programaciones
por la noche y la mañana
trasciende a la población
y a la audiencia lojana

Sintonizan en Zaruma
y también en Macará
saludos a la radio llegan
de Puyango y Gonzanamá

Pedro Collaguazo está
listo para el programa
los “Cantores de mi tierra”
y lanzarlos a la fama.

Y en la cabina siempre
el profesor Wilman Loarte
revisando los controles
programando ya su parte.

En la sala grande esperan
todos los aficionados
deseando participar
togados y bien peinados.

Los oyentes de la radio
sintonizan “Luz y Vida”
muy puntuales a las cinco
que es la hora conocida.

Afinando la guitarra
Carlos Hernández está
Mauro Coronel también
que el programa inicia ya.

Rasga hermoso un yaraví
y también un sanjuanito
aplauden los asistentes
porque suena muy bonito.

Supongo que los oyentes
de igual manera lo hacen
sentados en sus butacas
con pasillos se complacen.

Loja, 29 de septiembre de 2009.



A MASANAMACA
 Pasacalle

Letra: Lic. Eduardo Pucha S.
Música: Maestro, J. Aníbal Pucha S.




Masanamaca, tierra bendita
barrio encantado, en nuestro Ecuador
eres refugio de paz y encanto
el paraíso elegido por Dios.

Tienes tu río, tus bellas mujeres
que son la fuente, de inspiración
con tu patrona, la Virgen María
con tus paisajes, y tu corazón

El Curishiro, Sucurcumina
y la Tortuga, el Búho inquieto
Cresta de Gallo, con Jabón Mina
son maravillas de mi lugar

Cuando me alejo, de ti, tierra mía
llevo en el alma, nostalgia y dolor
cuando regreso, en las fiestas de mayo
tú me recibes, con mucho calor
edup/
2004.05.10




ZAMORA LINDA
Pasacalle

Letra: Lic. Eduardo Pucha S.
Música: Maestro, J. Aníbal Pucha S.




Zamora, linda tierra mía
de grandes ríos y vergeles
de estirpe, recia y milenaria,
de gente noble y progresista.

Con tus riquezas naturales:
la antigua mina de Nambija,
y las calisas de Isimanchi,
con las de sílice en San Roque.

Y tus ciudades de leyenda:
Santa María de la Nieva,
Loyola, Nueva Andalucía,
Valladolid y San Francisco.

Siempre guardamos celosos
las costumbres ancestrales,
la fiesta grande de la chonta
y el ritual de la culebra.

Cundo recorro tus cantones,
me sirvo una guayusa en Zumba,
más siete pingas en Timbara,
y un vino añejo en Cumbaratza.

También jamanche en Kurintza
un trago fuerte allá en el chorro,
una yamala azada en Shaimi,
y un charapano en Pucapamba.

Por siempre guardo en mi memoria,
la gente unida de Yanzatza,
la emprendedora de Zamora
y los valientes de Yacuambi.

Igual con los de El Chinchipe,
los del Centinela del Cóndor,
Palanda, El Pangui, Nangaritza,
y la parroquia Los Encuentros.

Por eso canto a mi Zamora,
donde quiera que me encuentre,
bella tierra hospitalaria,
jardín de orquídeas en mi patria.




YANZATZA, EDÉN ESCONDIDO 

Por: Eduardo Pucha S.





Luciérnaga del Oriente
mi fuente de inspiración
pueblo altivo y floreciente
poesía hecha canción.

Eres valle escogido
refugio de paz y amor
eres edén escondido
en el sur del Ecuador.

Cristal, crisol de cultura
eso eres ¡Oh, Yanzatza!,
y la esperanza futura
desde aquí al Ungumiatza.

Pueblo altivo hoy te canto
en este tu aniversario
¡cómo te admiro tanto!
por gentil y hospitalario.

edup
Loja, 24 de diciembre de 2005




POEMAS DE NOSTALGIA


ONCE DE SEPTIEMBRE
Por Eduardo Pucha S.


Desperté con tu ausencia
y en soledad eterna.

Confundido, agonizante
retorno a mis recuerdos,
desolados, distantes,
grises.

Un minuto
una larga penumbra.

Otro,
una eternidad.

Días
con atardeceres mustios
bravíos huracanes,
y marchitas lluvias,


En la eterna soledad,
confundido.

PERDIMOS
Por Eduardo Pucha S
Distanciados
del amor,
los dos perdimos,
sin embargo
desde mi nido vacío
delirante te busco,
y te quiero más…

SIN MEDITARLO
Por Eduardo Pucha S

Terminaste con mi amor
sin meditarlo,
mueren las sonrisas
y las manos.

Ahora,
mi voz fantasmal
te llama.

Estoy muerto
y tan cerca
de tí.

TRISTEZA 
Por Eduardo Pucha S

Las golondrinas se marcharon
del alero de la casa,
dejaron sola a la ventana,
y callado el aposento.

En la pared
cuelga de un alfiler
una foto sin color
un poema escrito a medias
y un insepulto adiós.

MURIERON LAS ROSAS
Por Eduardo Pucha S
Mustias están las flores
murieron todas las rosas,
ya no llega el picaflor.

Estoy solo,
caminando
sin destino.

FULGOR 
Por Eduardo Pucha S.

Mi amor duró
el fulgor de un rayo;
mi tristeza
el tiempo de la eternidad.

SOLOS
 Por Eduardo Pucha S.

La ilusión
se acabó a medio día,
tu voz y la mía callaron ,
nuestros ojos
ciegos de dolor
titilan en las tinieblas

Estamos distantes
y solos…

DISTANTES 
Por Eduardo Pucha S.

La distancia
de tu voz a la mía,
nos separa:
la nostalgia,
el fantasma del olvido,
y la
eternidad.

Cada vez más lejos.

RECORDARÁS 
Por Eduardo Pucha S.

Cuando no humedezcan
mis labios a los tuyos,
como llovizna al jardín.

Cuando la luna no alumbre
como la luz a mi sombra.

Cuando el sol no caliente,
como el verano al trigo.

Te acordarás,
que en esa tibia luna,
en ese ardiente sol
y en el dorado trigo,
estaba yo…

PARA ESTAR EN TU RECUERDO
Por Eduardo Pucha S.
Para que en tus noches tristes
cuando el cansancio te invada
y la angustia te consuma,
te escribo estos versos yo…

Para que sueñes conmigo
cuando mi amor te haga falta.

Para estar en tu recuerdo
cada día, cada aurora.

Para que tus claros ojos
se recreen un instante
te escribo estos versos yo…

Para cuando ya no exista
en tu vida que es mi vida
rompas los versos que un día
con cariño escribí yo…

DOLOR DE AUSENCIA
Por Eduardo Pucha S.
A mi madre,
en el cielo



No quiero madre mía, verte triste
ni observar en tu rostro dibujado
el dolor de la ausencia que han dejado
los días y los años que viviste.

No quiero que tus noches se conviertan
en nostalgia, molestia, ni en instancia
de recuerdos, de flores sin fragancia
ni en lágrimas, que tus ojos viertan

Madre, quiero hoy a la distancia
confesar lo mucho que te extraño
con amor me educaste sin regaño
en los días más bellos de mi infancia.





martes, 6 de julio de 2010

POESÍA, folleto:Quiero ser en tu vida (Compilación)

QUIERO SER EN TU VIDA

Por: Martín Galas Jr.



Quiero ser en tu vida algo más que un instante
algo más que una sombra y algo más que un afán.

Quiero ser en ti misma una huella imborrable
y un recuerdo constante y una sola verdad.

Palpitar en tus rezos con temor de abandono
ser en todo y por todo complemento de tí.

Una sed infinita de caricias y besos,
pero no una costumbre de estar cerca de tí.

Quiero ser en tu vida, una pena de ausencia
y un dolor de distancia y una eterna amistad.

Algo más que una imagen y algo más que el ensueño
que venciendo caminos llega, pasa y se va …

Ser el llanto en tus ojos y en tus labios la risa,
ser el fin y el principio, la tiniebla y la luz


y la tierra y el cielo … y la vida y la muerte.
Ser igual que en mi vida has venido a ser tú …

MADRE, eres fuente de amor y ternura (Compilación de poesía)





SI TIENES UNA MADRE TODAVÍA
Heinrich Neuman

Si tienes una madre todavía,
da gracias al Señor que te ama tanto,
que no todo mortal contar podría,
dicha tan grande ni placer tan santo.

Si tienes una madre… ser tan bueno
que ha de cuidar tu amor, tu faz hermosa,
pues, la que un día te llevó en su seno
siguió sufriendo y se creyó dichosa.

Veló la noche y trabajó el día
leves las horas en su afán pasaban,
un cantar de sus labios te dormía,
y al despertar, sus labios te besaban.

Enfermo y triste te salvó su anhelo
que solo el llanto por su bien querido,
milagro supo arrebatar al cielo,
cuando ya el mundo te creyó perdido.

Ella puso en tu boca la dulzura
de la oración primera balbucida
y plegando tus manos en ternura,
te enseñaba la ciencia de la vida.

Si acaso sigues por la senda aquella
que va segura a tu feliz destino,
herencia santa de la madre es ella,
tu madre sola te enseñó el camino.

Más si al cielo se fue… y en tus amores,
ya no lo harás feliz sobre la tierra,
deposita el recuerdo de tus flores
sobre la fría losa que la encierra.

¡Es tan santa la tumba de una madre,
que no hay al corazón lugar más santo,
cuando espina cruel tu alma taladre
ve derramar, allí, tu triste llanto!

PRESENTACIÓN FOLLETO: PENSAMIENTOS CÉLEBRES


PRESENTACIÓN
En las actividades de nuestro quehacer diario como maestro, en una ocasión se me encargó ordenar unas palabras para elogiar al ser mas sublime de la tierra, LA MADRE. Para ello intenté insertar en el escrito que preparaba algunos “pensamientos” que le den forma y fondo a mis ideas; pero, resulta que no fue tarea fácil, porque en ese momento por más que revisaba en mi pequeña biblioteca esta clase de material, no encontré.
Desde ahí nació la idea de compilar y guardar: frases, citas y pensamientos de todas las lecturas, realizadas en libros, revistas, folletos, periódicos, murales y otros, para poco a poco ir elaborando este llamativo texto, que en sus páginas guarda una incalculable riqueza de ideas que el hombre a creado a lo largo de la historia.
Luego de que han pasado algunos años, creí conveniente seleccionarlos por importancia, ordenarlos por temas que corresponden al convivir humano; así como clasificarlos por orden alfabético, para facilitar su manejo a los amantes de la buena lectura.
En este pequeño manual, usted encontrará el reflexivo pensamiento de notables filósofos, escritores, poetas, políticos y personalidades importantes, refiriéndose a diferentes contenidos como: al amor, a la madre, a la mujer, al maestro, a la educación, a la juventud, a la vida, etc., etc., quienes desde sus propias perspectivas y puntos de vista, han expuesto su manera de pensar, tan válidas tanto ayer, como hoy.
Pongo en vuestras manos distinguidos lectores, este valioso material impreso que les servirá para reflexionar y extraer de ellas sus propias conclusiones; así como para elevar nuestra autoestima, practicar valores, y porqué no, a la vez que nos instruyen, deleitarnos.


Loja, 28 de julio de 2007
Eduardo Pucha S.

sábado, 3 de julio de 2010

PRESENTACIÓN FOLLETO: ¿SABE USTED LEER CORRECTAMENTE?


PRESENTACIÓN
“El profesor pidió a un alumno de Historia que leyera la oración: “Colón navegó bajo el pabellón de España”. Al preguntarle qué había leído, el alumno quedó turbado y contestó inocentemente: “Sobre algún río de España se colgó una bandera y Colón pasó con su barco por debajo de ella”.
“Gracioso, ¿verdad? Si, pero también triste”.
Esta es la gran realidad que los maestros hemos podido percibir con algunos de nuestros alumnos, no solamente de educación básica, sino también con estudiantes de cursos superiores: saben leer palabras, párrafos y textos; pero no comprenden lo leído.
Por esta razón se ha diseñado este pequeño taller práctico de lectura denominado, ¿Sabe usted leer correctamente...? para que al inicio de cada año escolar, lo insertemos como parte del currículo, para los alumnos del octavo, noveno y décimo año de educación básica en nuestros establecimientos educativos; y de esta manera facilitar el conocimiento de las fases y técnicas de lectura y así afirmar el proceso lógico de las destrezas de: escuchar y hablar, leer y escribir; así como acrecentar nuestro vocabulario.
Todas las lecturas y los fragmentos literarios compilados en este trabajo, se lo ha tomado de algunos autores, y luego han sido ordenados didácticamente con la finalidad de facilitar un método adecuado para practicar la lectura.
Partimos de conceptos básicos, si consideramos que la lectura “es ese complejo proceso mediante el cual los símbolos impresos o escritos llegan a tener un significado” y que actualmente nuestros niños y nuestra juventud está descuidando.
Lo que consta en este folleto no es nada nuevo, los métodos referidos me fueron enseñados por mis maestros, por otros compañeros maestros y los libros; luego aplicados en el aula.

Loja, abril de 2010
Eduardo Pucha S.

PRESENTACIÓN FOLLETO: CUENTOS FOLCLÓRICOS ANDINOS


PRESENTACIÓN
“Cuentos folclóricos andinos” es una compilación de pequeñas narraciones orales recogidas en diferentes lugares del sector rural de la provincia de Loja (Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Santiago, Chuquiribamba, Yangana y Saraguro), las mismas que con mucha imaginación y fantasía son contadas por su gente.
Es en el campo en donde por ventaja, aún encontramos esta clase de narraciones contadas por los abuelitos, revitalizando de esta manera nuestra identidad cultural.
Con este modesto aporte, quiero llegar a los niños y jóvenes de mi provincia, para que con la lectura de estas narraciones cortas, amenas y sencillas, se recreen y descubran el gran potencial creativo de los nativos de nuestras comunidades rurales.
Además, lleva consigo el deseo ferviente, de motivar el gusto por la lectura, porque “Leer es una forma de ser libres. La lectura aumenta nuestros conocimientos, nos permite conservar la memoria histórica y proporciona un disfrute intelectual incomparable”.
Loja, mayo de 2010
Eduardo Pucha S.

PRESENTACIÓN FOLLETO: SAINETES ESCOLARES


PRESENTACIÓN
Creo no equivocarme; pero hace algunas décadas, especialmente en el medio rural, se practicaba más la representación teatral.
En las fiestas de aniversario de la parroquia, en las fiestas religiosas, en las fiestas cívicas, en las escuelas y organizaciones del barrio, entre otras, el número central se manifestaba mediante la presentación de la “gran velada artística literaria”, con la participación de la juventud y personas adultas del lugar, quienes con mucha anticipación preparaban los números a presentar, esto es: sainetes, dramas, declamaciones y bailes folclóricos; además nos deleitaban interpretando música nacional con cantantes y guitarristas del lugar.
Esta era nuestra mayor diversión. Existían pueblos e instituciones educativas que se destacaban en la presentación de las “veladas literarias” y cada cual quería sobresalir.
Actualmente estas manifestaciones poco se dan, quizá por que otros medios los han sustituido o por la dificultad de conseguir material bibliográfico en este género; razón por la que está descuidada la representación y creación teatral en nuestras escuelas y colegios.
A sugerencia de algunos maestros, nos propusimos compilar la presente selección de sainetes escolares, que de alguna manera propenderá a despertar el interés en la actuación teatral de nuestros niños y jóvenes.
Compañeros, todo el material que encuentran en este documento pertenecen, a distinguidos maestros y dramaturgos ecuatorianos que en su momento escribieron estas hermosas obras teatrales.
Espero que la presente compilación tenga alguna utilidad en nuestra labor educativa.
Loja, julio de 2009