lunes, 24 de febrero de 2025

Revista PA´LABRAR rinde homenaje al escritor ecuatoriano: “ELIÉCER CÁRDENAS


 
La revista Nro. 14 correspondiente al mes de febrero de 2025 del Taller de Literatura PA´LABRAR de la Casa de la Cultura Ecuatoriana – Núcleo de Loja, rinde homenaje al destacado escritor ecuatoriano Eliécer Cárdenas Espinosa, autor de la novela “Polvo y Ceniza”, obra literaria con la que en el año 1978 devela y populariza a un personaje muy conocido en nuestra provincia: el bandolero social, Naún Briones.

 La presentación de la revista se realizó el día de ayer jueves 13 de febrero de 2025, en el teatro de Artes Segundo Cueva Celi.


Me honro en haber sido su amigo y muy agradecido porque su pluma prologó entre otros, el libro de mi autoría: “NAÚN BRIONES, leyenda y tradición” Tomo 2 publicado en el 2020.

 Esto dijo el 15 de febrero de 2019:

 LA AZAROSA VIDA DE NAÚN BRIONES

 “El escritor lojano Eduardo Pucha S. es un infatigable buceador del pasado de su provincia tan rica en personajes y tradiciones. Particularmente, este autor se ha dedicado, de unos años a esta parte, a rastrear la memoria colectiva de Naún Briones, el célebre bandolero lojano “que robaba a los ricos para dar a los pobres”, según la leyenda popular, y que a pesar de los años y las décadas, se mantiene aún vigente en Loja, particularmente en el cordón fronterizo, donde todavía hay ancianos que lo recuerdan, y las personas renacientes refieren diversas historias, que escucharon a su vez a sus padres y abuelos sobre tan famoso personaje de la historia popular lojana, y por supuesto de la leyenda tejida en torno a Naún Briones.

 Eduardo Pucha no escatima esfuerzos para trasladarse a cualquier punto de la difícil geografía de
su provincia, incluso de otras jurisdicciones vecinas, para grabar cada historia que tenga como protagonista a Naún Briones o algún personaje de su entorno. De esta manera, en pocos años de labor ha conseguido acopiar una cantidad de relatos e historias referentes a la vida azarosa del bandolero lojano. Se trata de una contribución inestimable a la recuperación de la memoria histórica, es decir la que nace de la propia boca de quienes fueron testigos directos de aquellas anécdotas, o que las recibieron de sus antepasados, como una inestimable herencia.

 De esta manera, Eduardo Pucha S. es uno de los escritores que más ha contribuido a recuperar la tradición oral, en trance de desaparecer si de por medio no existen verdaderos “Quijotes”, que por sobre diversas dificultades, incluso incomprensiones, se dedican a esta labor sin otra recompensa que difundir el corpus narrativo recopilado.

 Estamos seguros de que el tomo segundo de Naún Briones, leyenda y tradición, será difundida y apreciada por todos quienes se interesan por la figura y las hazañas del “Robin Hood” ecuatoriano, que durante las últimas décadas ha consolidado su memoria, no solamente a nivel nacional sino que ha traspasado las fronteras patrias para unirse al conjunto de “Bandoleros Románticos”, o más precisamente “Bandoleros Sociales”, que en cada país latinoamericano, e incluso del mundo entero, surgieron como respuesta genuinamente popular a las injusticias y los abusos de los poderosos sobre los campesinos.

 Lógicamente, toda narración oral es objeto de discusiones, que ya ninguna memoria es igual a otra, y los testigos de un mismo hecho, por ejemplo, pueden diferir en diversos puntos. Esto es propio de la tradición oral y la manera cómo se construyen los mitos populares. En tal sentido el notable acopio testimonial de Eduardo Pucha, de hecho, puede diferir en muchos puntos de otra historia similar, y ello no debería ser motivo de polémica, sino más bien un registro de las variaciones que enriquecen la memoria oral, en este caso de Naún, el hijo de Cangonamá que vivió, sin duda, intensa y trágicamente”.

 Eliécer Cárdenas Espinoza

Cuenca, 15 de febrero de 2019

EL TITIRITERO "PIOLÍN"

se ganó el corazón de los niños quiteños

 




Muchos se preguntarán ¿Quién es el titiritero Piolín?

E


l titiritero Piolín es un artista lojano que hace 53 años salió de su tierra natal y se radicó en la ciudad de Quito. Actualmente lo encontramos en el parque La Carolina los días sábados y domingos entreteniendo con el teatro callejero, a los niños quiteños, a través del mundo mágico de los títeres con temas lúdicos y propuestas educativas.

Se llama, AGUSTO PUCHA PAUTA, quien, nació en el barrio Pordel de la parroquia Chuquiribamba en el cantón y provincia de Loja, el 18 de julio de 1961.

Sus padres fueron: Lauro Pucha Medina y Juana de Jesús Pauta Pauta.

Sus estudios primarios los realizó en la escuela “Antonio Jiménez de Monte”, de Pordel, su barrio natal; los secundarios en el colegio nocturno “Odilo Aguilar” anexo la Univerisidad Central de Quito; y los superiores en la “Universidad de Tolima” en la ciudad de Ibagué al norte de Colombia, muy cerca de Venezuela.

Es licenciado en Educación Estética, especialidad Teatro de Títeres.

Cuenta, que se quedó huérfano de padre a pocos meses de haber nacido y que a temprana edad emigra de su pueblo natal a la capital, y para costearse los estudios secundarios trabajó en lo que lo que pudo, para posteriormente terminar desempeñándose como ayudante en un estudio fotográfico.

Tuvo la oportunidad de cruzar la frontera a Colombia y llega a la ciudad de Ibagué, en donde trabaja en una fábrica de confección de camisas cuyo trabajo diario era el de etiquetar y embalar mercadería. Ahí pasó cuatro años y aprovechó su tiempo para estudiar en la Universidad de Tolima.

Una vez terminada su carrera en Ibagué, regresa al Ecuador y en la ciudad de Quito, en 1983 funda la “Compañía de Títeres Piolín” cuya actividad y presencia cultural con los títeres se populariza y la mantiene hasta la actualidad.

En la década de los años ochenta recorre la mayor parte de las provincias del Ecuador dictando talleres de capacitación a los maestros sobre la elaboración y manejo de títeres.

Dice Agusto Pucha, que el manipuleo de los títeres es una profesión, como cualquier otra.   Para ser titiritero se necesita solamente tres ingredientes: conocimiento, alegría y perseverancia.

Soy el hombre más feliz haciendo mi trabajo de titiritero, esa es mi pasión, el día que no estoy en el


escenario siento morirme. Este es mi mundo. Llevo cerca de 38 años de vida artística

Este trabajo me ha dado la oportunidad de conocer a destacados dramaturgos, como: Carlos Michelena, el Mosquito Mosquera, Jaime Bonelio, Fausto Caamaño, Bolívar Flores, Susana Vargas, Juanita Guarderas, Toti Rodríguez, Victor Hugo Males, entre otros.

Así mismo, a través de los intercambios culturales con otros países, he representado al Ecuador, en: Cuba, Colombia, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Perú, Alemania y Francia.

Me siento muy orgulloso haber nacido en Chuquiribamba, y donde voy hablo de mi tierra porque la llevo en el corazón.


jueves, 28 de noviembre de 2024

C O P L A S: VAMOS AL FESTIVAL DEL PONCHO / 2024

En Chuquiribamba, pueblo mágico, Patrimonio Cultural del Estado.

Loja – Ecuador

 


Chuquiribamba, anfitrión

de tan singular evento

ya celebramos el cuatro

al que me alisto contento

 

Es el festival del poncho

y de la alforja también

muy hermosa indumentaria

que a todos nos queda bien.

 

Tiene sus propios colores

lacre claro y bien rayado

con cuello y flecos chorreados

vestimenta que he heredado

 

La lana de las ovejas

nos brindan materia prima

y los telares manuales

tejen esta prenda fina.

 

Sigamos con la costumbre

sin perder la tradición

tejiendo ponchos y alforjas

con orgullo y con pasión.

 

El poncho es identidad

de los Ambocas y Paltas

por eso en la actualidad

esta prenda no nos falta.

 

Feliz con mi alforja y poncho

que muy orgulloso luzco

cuando me voy a la fiesta

en mi ropero lo busco.

 

Esta alforjita me sirve

cuando voy a la ciudad

buscando mejores días

y también prosperidad

 

La relleno de ilusiones

y de mucha esperanza

una parte de mi vida

y otra más de mi añoranza.

 


   
Recorro el pueblo, el parque

terciado mi alforja al hombro

saludando a los paisanos

y al vecino de Aguarongo

 

Bolívar Loarte el primero

que lo saludo en la plaza

a más amigos también

y a don Wilber en su casa.

 

También estrecho la mano

con Galo Caraguay, al frente

Ramiro Remache en el GAD

a Marco Pauta y más gente.

 

Lo encuentro a Pato Riofrío

a Viche Pucha, mi primo

a Enrique Loarte mi profe

y también a Ubertino.

 

Y a toda mi paisanada

Romel, Pedro y Alonso

Héctor, Guillermo, Manuel

los Capellanes y Alfonso

 

Pregunto por los maestros

Wilman Loarte y Lucho Tene

de Milton Jumbo me dicen

que él ahora no viene.

 

Lucho Granda ya llegó

para al Festival locutar

también está Fredy Pucha

para su violín estrenar.

 

Wily Vanegas también

a llegado al Festival

con su saxo bajo el poncho

y también con el timbal.

 

No se olvidan de su tierra

de Macas, José Aguinsaca

desde Loja, Aníbal Pucha

y de Berlín, Jorge Saca

 

Se ha ido Antonio Remache

con su orquesta al Perú

a tocar en Ayabaca

y después irá a Manú.

 

Víctor Tambo y Raúl Buri

Bacilio y Abel Puchaicela

con el amigo Oliverio

se citan para una biela.

 

Lo recuerdo a Víctor Sinche,

a Ernesto Pauta y Gilberto

a Enrique, el Chileno

a Lucho Tambo y Alberto.

 

Adelantaron el viaje

Alfredo Pauta y Gamaliel

Víctor Loarte, Alfredo Pucha

cada uno, amigo fiel.

 

Tío Guillo y Walther Silva

como roble, están de pié

se adelantó Rigoberto,

y el Mayuyito se fue.

 

Si en esta corta reseña

faltan aún por nombrar

no es omisión voluntaria

háganme su nombre llegar.

 

Estos sencillos versitos

me salen del corazón

en el festival del poncho

admirado en mi región.

 

Y para finalizar,

olvidaba un detalle

“el poncho nadie nos pisa”

así decía Luis Valle.

 

edup / noviembre 2024

 

 

N O T A.-

 

El promotor del Festival del Poncho y la Alforja en Chuquiribamba es el Dr. Bolívar Loarte Caraguay, tomando como referencia al que lo realizan en el cantón Saraguro.

 

El Primer programa del Festival se realizó el 28 de noviembre de 2021.

 

AHORA, VAMOS POR EL CUARTO.

 

martes, 5 de noviembre de 2024

JOSÉ AGUINSACA, DOCENTE APASIONADO A LA MÚSICA

 

“Chuquiribamba, semillero de músicos”

Loja – Ecuador


José Vicente Aguinsaca Medina es docente en Educación Cultural y Artística de la Unidad Educativa “Purisima de Macas” en la provincia de Morona Santiago.

 

Nació en la parroquia Chuquiribamba, provincia de Loja, el 11 de junio de 1969.  Sus padres fueron: Luis Isauro Aguinsaca Guaya y María Clara Medina Caraguay.

 

Sus estudios primarios los realizó en la escuela Antonio Jiménez de Monte del barrio Pordel y los secundarios en el colegio San Vicente Ferrer de Chuquribamba.

 

El párroco de Chuquiribamba en ese entonces P. Víctor Manuel Yanangómez y sus padres, influenciaron para que se matricule en la Universidad Popular, Anexa a la Universidad Nacional de Loja, extensión Chuquiribamba, desde 1996 hasta el 2000, para posteriormente graduarse como técnico en la rama musical.

 

José Aguinsaca se considera un músico autodidacto y polifacético, ya que con las enseñanzas musicales que recibió en la Universidad Popular de sus maestros: Ángel Huiracocha, Gonzalo Solano y otros, no le fue difícil posteriormente aprender a ejecutar la: guitarra, el piano, el charango, el bandolín, la quena, la zampoña, la flauta de pan, el saxofón, la trompeta, el trombón de vara, el trombón de pistón, percusión, etc.

 

Trabaja como docente, veinticinco años en la ciudad de Macas.  Se inició en la Unidad Educativa “María Auxiliadora” y en la actualidad trabaja en la Unidad Educativa” Purísima de Macas”

 

Por las cualidades artísticas que posee, la Municipalidad del cantón Morona, hace poco, le encargó un “proyecto musical” para preparar a la juventud en la ejecución de los diferentes instrumentos musicales de metal, percusión y viento, con miras a formar una “banda de pueblo” que represente a este cantón, a lo que él muy optimista aceptó este reto, proponiéndose a corto plazo consolidar este anhelo.

 

También, es el fundador y director de la banda de pueblo “Purisima de Macas” y del grupo folclórico “Yamaram Tzawa”.

 

ANÉCDOTA:

 

José, dice: “de entre las muchas anécdotas que me ha pasado como músico, recuerdo una. A los cinco meses de haber llegado a la ciudad de Macas, el alcalde de Taisha me llevó a tocar en las fiestas de su cantón. Pero, la única forma de llegar a este lugar era por vía aérea y, yo como nunca había viajado en avioneta, se me hizo tan extraño. Después que despegó la aeronave, el tiempo se me hizo una eternidad y durante el vuelo me encomendaba a todos los santos.  ¡Qué alivio, cuando llegamos a Taisha!, pensé que regresaba de la otra vida…”

 

N O T A .-

Felicitamos a los talentosos músicos de la parroquia Chuquribamba que prestigian el buen nombre de la tierra que los vio nacer y que muchos de ellos en la actualidad se encuentran laborando en otros lugares del país y fuera de él.

lunes, 15 de julio de 2024

COPLAS A CHUQUIRIBAMBA

 Por: Eduardo Pucha Sivisaca


No hay un lugar más hermoso

como el que Dios escogió

Chuquiribamba se llama

el Edén que Adán perdió.

 

Orgulloso haber nacido

en esta tierra bendita

de músicos soñadores

honor que nadie nos quita.

 

Me siento muy halagado

cuando hablan de mi tierra

en la Costa y el Oriente

y en los pueblos de la Sierra.

 

Mi pueblo tiene de todo

músicos y agricultores

religiosos, militares

médicos y profesores.

 

Políticos y locutores

agrónomos y artesanos

ingenieros y arquitectos

orgullo de mis paisanos

 

 Jurisconsultos también

que de eso no dude Lupo

dicen que aquí se nace

con el código en el pupo

 

Tres iglesias conocí

de soberbia arquitectura

eran joyas, nuestra herencia

de singular hermosura.

 

No te olvido tierra mía

ni te olvidaré jamás

heredad de mis ancestros

yo te quiero más y más.

 

Aquí nacieron mis sueños

aquí creció mi ilusión

por eso siempre te llevo

prendado en mi corazón.

 

Esto solo es el recuerdo

del pueblito de mi infancia

por eso todos los días

lo evoco con añoranza.

 

Patrimonio cultural

nuestro pueblo es declarado

espero que no se quede

en papeles olvidado.

 

Y para finalizar,

olvidaba un detalle

que “el poncho nadie nos pisa”

así decía Luis Valle.

 

Loja, 26 de abril de 2024

 

EL PARQUE EÓLICO DE HUASCACHACA

Provincia de Loja - Ecuador


Muy cerca a la floreciente parroquia Sumaypamba, ubicada en el cantón Saraguro en la provincia de Loja, se encuentra el
parque eólico Minas de Huascachaca, considerado el más grande del Ecuador, el mismo que inició su operación energética, el 31 de marzo de 2023.

Tiene 14 aerogeneradores con 3,571 megavatios de potencia cada uno, generando energía limpia y renovable a 90.000 hogares.

La parroquia Sumaypamba además de contar con el parque eólico Minas de Huascachaca es una importante zona productiva agrí­cola, pecuaria y comercial del cantón Saraguro.

En este lugar podemos disfrutar del agroturismo, la acogedora belleza de las playas del río

Jubones; y, sobre todo de la bondad y generosidad de su gente.

Corrobora con esta afirmación don Ángel Torres, oriundo de Sumaypamba, quien dice: “este lugar es una tierra bendecida por Dios, aquí se siembra y produce de todo durante los 365 días del año.

Los comerciantes especialmente de la ciudad de Loja y de las provincias de El Oro, Azuay, Guayas y otros lugares vienen semanalmente para comprar cebolla, pimiento, maíz, frejol, yuca y frutas en grandes cantidades.

Aquí semanalmente se acopian de 8.000 a 10.000 quintales de cebolla y cuando aumenta la producción en la parte alta: Manú, Lluzhapa, Seucer, Mostazapamba, Guizaseucocha, se bordean los 18.000 a 20.000 quintales semanales.

Además, para los días venideros se nos abre una ventana al turismo, porque a más del parque eólico, y el valle del río Jubones, tenemos otro atractivo: las Lozas de Uchucay, que de seguro nos visitarán turistas nacionales y extranjeros”.

Visite este maravilloso rincón escondido de nuestro país que se encuentra en la provincia de Loja limitando con el Cantón Santa Isabel en la provincia del Azuay.


EL “PINGULLERO” DE ALANGASÍ.

 



es una parroquia rural perteneciente al distrito metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha.
  Durante la época colonial fue un centro indígena de gran importancia, por lo que pasó a ser parte de una de las primeras encomiendas otorgadas a los fundadores de Quito (1535).

El nombre de la parroquia se dice que es en recordación al cacique indígena Alangasí, encomendero importante de esta zona y autor del poema quichua “Elegía a la muerte de Athualpa”, canto de lamento y dolor, traducido al castellano por el escritor ambateño: Juan León Mera.

En el parque de esta parroquia encontramos algunas esculturas iconográficas que relievan la cultura, las costumbres y tradiciones de este pueblo referentes principalmente a la Semana Santa y Corpus Cristi. 

 

EL PINGULLERO

Entre estos personajes lo encontramos al “Pingullero” quien entonando su “pingullo” y tocando su tambor, encabeza la procesión de Corpus Cristi cada año.

Edy Masapanta, oriundo de este lugar, nos dice que el “pingullo” es un instrumento musical que antiguamente lo construían con el hueso de la canilla de un cóndor o buitre; tiene tres orificios: dos arriba y uno abajo; y, el pingullero es el personaje principal, quien da el tono a la fiesta.