lunes, 24 de febrero de 2025

Revista PA´LABRAR rinde homenaje al escritor ecuatoriano: “ELIÉCER CÁRDENAS


 
La revista Nro. 14 correspondiente al mes de febrero de 2025 del Taller de Literatura PA´LABRAR de la Casa de la Cultura Ecuatoriana – Núcleo de Loja, rinde homenaje al destacado escritor ecuatoriano Eliécer Cárdenas Espinosa, autor de la novela “Polvo y Ceniza”, obra literaria con la que en el año 1978 devela y populariza a un personaje muy conocido en nuestra provincia: el bandolero social, Naún Briones.

 La presentación de la revista se realizó el día de ayer jueves 13 de febrero de 2025, en el teatro de Artes Segundo Cueva Celi.


Me honro en haber sido su amigo y muy agradecido porque su pluma prologó entre otros, el libro de mi autoría: “NAÚN BRIONES, leyenda y tradición” Tomo 2 publicado en el 2020.

 Esto dijo el 15 de febrero de 2019:

 LA AZAROSA VIDA DE NAÚN BRIONES

 “El escritor lojano Eduardo Pucha S. es un infatigable buceador del pasado de su provincia tan rica en personajes y tradiciones. Particularmente, este autor se ha dedicado, de unos años a esta parte, a rastrear la memoria colectiva de Naún Briones, el célebre bandolero lojano “que robaba a los ricos para dar a los pobres”, según la leyenda popular, y que a pesar de los años y las décadas, se mantiene aún vigente en Loja, particularmente en el cordón fronterizo, donde todavía hay ancianos que lo recuerdan, y las personas renacientes refieren diversas historias, que escucharon a su vez a sus padres y abuelos sobre tan famoso personaje de la historia popular lojana, y por supuesto de la leyenda tejida en torno a Naún Briones.

 Eduardo Pucha no escatima esfuerzos para trasladarse a cualquier punto de la difícil geografía de
su provincia, incluso de otras jurisdicciones vecinas, para grabar cada historia que tenga como protagonista a Naún Briones o algún personaje de su entorno. De esta manera, en pocos años de labor ha conseguido acopiar una cantidad de relatos e historias referentes a la vida azarosa del bandolero lojano. Se trata de una contribución inestimable a la recuperación de la memoria histórica, es decir la que nace de la propia boca de quienes fueron testigos directos de aquellas anécdotas, o que las recibieron de sus antepasados, como una inestimable herencia.

 De esta manera, Eduardo Pucha S. es uno de los escritores que más ha contribuido a recuperar la tradición oral, en trance de desaparecer si de por medio no existen verdaderos “Quijotes”, que por sobre diversas dificultades, incluso incomprensiones, se dedican a esta labor sin otra recompensa que difundir el corpus narrativo recopilado.

 Estamos seguros de que el tomo segundo de Naún Briones, leyenda y tradición, será difundida y apreciada por todos quienes se interesan por la figura y las hazañas del “Robin Hood” ecuatoriano, que durante las últimas décadas ha consolidado su memoria, no solamente a nivel nacional sino que ha traspasado las fronteras patrias para unirse al conjunto de “Bandoleros Románticos”, o más precisamente “Bandoleros Sociales”, que en cada país latinoamericano, e incluso del mundo entero, surgieron como respuesta genuinamente popular a las injusticias y los abusos de los poderosos sobre los campesinos.

 Lógicamente, toda narración oral es objeto de discusiones, que ya ninguna memoria es igual a otra, y los testigos de un mismo hecho, por ejemplo, pueden diferir en diversos puntos. Esto es propio de la tradición oral y la manera cómo se construyen los mitos populares. En tal sentido el notable acopio testimonial de Eduardo Pucha, de hecho, puede diferir en muchos puntos de otra historia similar, y ello no debería ser motivo de polémica, sino más bien un registro de las variaciones que enriquecen la memoria oral, en este caso de Naún, el hijo de Cangonamá que vivió, sin duda, intensa y trágicamente”.

 Eliécer Cárdenas Espinoza

Cuenca, 15 de febrero de 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario