jueves, 28 de noviembre de 2024

C O P L A S: VAMOS AL FESTIVAL DEL PONCHO / 2024

En Chuquiribamba, pueblo mágico, Patrimonio Cultural del Estado.

Loja – Ecuador

 


Chuquiribamba, anfitrión

de tan singular evento

ya celebramos el cuatro

al que me alisto contento

 

Es el festival del poncho

y de la alforja también

muy hermosa indumentaria

que a todos nos queda bien.

 

Tiene sus propios colores

lacre claro y bien rayado

con cuello y flecos chorreados

vestimenta que he heredado

 

La lana de las ovejas

nos brindan materia prima

y los telares manuales

tejen esta prenda fina.

 

Sigamos con la costumbre

sin perder la tradición

tejiendo ponchos y alforjas

con orgullo y con pasión.

 

El poncho es identidad

de los Ambocas y Paltas

por eso en la actualidad

esta prenda no nos falta.

 

Feliz con mi alforja y poncho

que muy orgulloso luzco

cuando me voy a la fiesta

en mi ropero lo busco.

 

Esta alforjita me sirve

cuando voy a la ciudad

buscando mejores días

y también prosperidad

 

La relleno de ilusiones

y de mucha esperanza

una parte de mi vida

y otra más de mi añoranza.

 


   
Recorro el pueblo, el parque

terciado mi alforja al hombro

saludando a los paisanos

y al vecino de Aguarongo

 

Bolívar Loarte el primero

que lo saludo en la plaza

a más amigos también

y a don Wilber en su casa.

 

También estrecho la mano

con Galo Caraguay, al frente

Ramiro Remache en el GAD

a Marco Pauta y más gente.

 

Lo encuentro a Pato Riofrío

a Viche Pucha, mi primo

a Enrique Loarte mi profe

y también a Ubertino.

 

Y a toda mi paisanada

Romel, Pedro y Alonso

Héctor, Guillermo, Manuel

los Capellanes y Alfonso

 

Pregunto por los maestros

Wilman Loarte y Lucho Tene

de Milton Jumbo me dicen

que él ahora no viene.

 

Lucho Granda ya llegó

para al Festival locutar

también está Fredy Pucha

para su violín estrenar.

 

Wily Vanegas también

a llegado al Festival

con su saxo bajo el poncho

y también con el timbal.

 

No se olvidan de su tierra

de Macas, José Aguinsaca

desde Loja, Aníbal Pucha

y de Berlín, Jorge Saca

 

Se ha ido Antonio Remache

con su orquesta al Perú

a tocar en Ayabaca

y después irá a Manú.

 

Víctor Tambo y Raúl Buri

Bacilio y Abel Puchaicela

con el amigo Oliverio

se citan para una biela.

 

Lo recuerdo a Víctor Sinche,

a Ernesto Pauta y Gilberto

a Enrique, el Chileno

a Lucho Tambo y Alberto.

 

Adelantaron el viaje

Alfredo Pauta y Gamaliel

Víctor Loarte, Alfredo Pucha

cada uno, amigo fiel.

 

Tío Guillo y Walther Silva

como roble, están de pié

se adelantó Rigoberto,

y el Mayuyito se fue.

 

Si en esta corta reseña

faltan aún por nombrar

no es omisión voluntaria

háganme su nombre llegar.

 

Estos sencillos versitos

me salen del corazón

en el festival del poncho

admirado en mi región.

 

Y para finalizar,

olvidaba un detalle

“el poncho nadie nos pisa”

así decía Luis Valle.

 

edup / noviembre 2024

 

 

N O T A.-

 

El promotor del Festival del Poncho y la Alforja en Chuquiribamba es el Dr. Bolívar Loarte Caraguay, tomando como referencia al que lo realizan en el cantón Saraguro.

 

El Primer programa del Festival se realizó el 28 de noviembre de 2021.

 

AHORA, VAMOS POR EL CUARTO.

 

martes, 5 de noviembre de 2024

JOSÉ AGUINSACA, DOCENTE APASIONADO A LA MÚSICA

 

“Chuquiribamba, semillero de músicos”

Loja – Ecuador


José Vicente Aguinsaca Medina es docente en Educación Cultural y Artística de la Unidad Educativa “Purisima de Macas” en la provincia de Morona Santiago.

 

Nació en la parroquia Chuquiribamba, provincia de Loja, el 11 de junio de 1969.  Sus padres fueron: Luis Isauro Aguinsaca Guaya y María Clara Medina Caraguay.

 

Sus estudios primarios los realizó en la escuela Antonio Jiménez de Monte del barrio Pordel y los secundarios en el colegio San Vicente Ferrer de Chuquribamba.

 

El párroco de Chuquiribamba en ese entonces P. Víctor Manuel Yanangómez y sus padres, influenciaron para que se matricule en la Universidad Popular, Anexa a la Universidad Nacional de Loja, extensión Chuquiribamba, desde 1996 hasta el 2000, para posteriormente graduarse como técnico en la rama musical.

 

José Aguinsaca se considera un músico autodidacto y polifacético, ya que con las enseñanzas musicales que recibió en la Universidad Popular de sus maestros: Ángel Huiracocha, Gonzalo Solano y otros, no le fue difícil posteriormente aprender a ejecutar la: guitarra, el piano, el charango, el bandolín, la quena, la zampoña, la flauta de pan, el saxofón, la trompeta, el trombón de vara, el trombón de pistón, percusión, etc.

 

Trabaja como docente, veinticinco años en la ciudad de Macas.  Se inició en la Unidad Educativa “María Auxiliadora” y en la actualidad trabaja en la Unidad Educativa” Purísima de Macas”

 

Por las cualidades artísticas que posee, la Municipalidad del cantón Morona, hace poco, le encargó un “proyecto musical” para preparar a la juventud en la ejecución de los diferentes instrumentos musicales de metal, percusión y viento, con miras a formar una “banda de pueblo” que represente a este cantón, a lo que él muy optimista aceptó este reto, proponiéndose a corto plazo consolidar este anhelo.

 

También, es el fundador y director de la banda de pueblo “Purisima de Macas” y del grupo folclórico “Yamaram Tzawa”.

 

ANÉCDOTA:

 

José, dice: “de entre las muchas anécdotas que me ha pasado como músico, recuerdo una. A los cinco meses de haber llegado a la ciudad de Macas, el alcalde de Taisha me llevó a tocar en las fiestas de su cantón. Pero, la única forma de llegar a este lugar era por vía aérea y, yo como nunca había viajado en avioneta, se me hizo tan extraño. Después que despegó la aeronave, el tiempo se me hizo una eternidad y durante el vuelo me encomendaba a todos los santos.  ¡Qué alivio, cuando llegamos a Taisha!, pensé que regresaba de la otra vida…”

 

N O T A .-

Felicitamos a los talentosos músicos de la parroquia Chuquribamba que prestigian el buen nombre de la tierra que los vio nacer y que muchos de ellos en la actualidad se encuentran laborando en otros lugares del país y fuera de él.