¿Qué representa la figura de Eduardo Pucha en la cultura popular lojana? Representa un simbolismo categórico porque estamos hablando de un escritor que maneja un estilo propio, original y además, que rescata las leyendas y tradiciones trasmitidas mediante la oralidad, que actualmente quiere ser opacada y apagada por voces extranjeras y ridículas.
Es entonces deber sagrado de Lojanidad asumir el reto de leer la nueva obra de este ilustre y respetado caballero. Fue emocionante cuando en el acto de presentación, leyó una de sus creaciones contenidas en Cántaro de Eternidad Tomo II. Pero ¿por qué emocionante? Porque escucharlo a Eduardo Pucha es trasladarse al personaje, espacio y al tiempo en que es narrada alguna creación. La voz acompaña las expresiones de cada personaje y así mismo, evoca la grandeza de la gente hasta entonces anónima, que con humor, felicidad o tristeza, relata todas esas vivencias que enriquecen nuestro marco folclórico y cultural.
Sin embargo, hay algo adicional que siempre resaltaré en la personalidad de Eduardo Pucha: su humildad. Es un hombre que no olvida sus raíces y que asume con suma sencillez y a la vez grandeza humana, todos los merecidos logros que ha cosechado a lo largo de su nutrida vida. .
Si vamos al contenido neto del libro, concordaremos en que Eduardo Pucha es un arriesgado, un valiente, un guerrero. Pero no el típico guerrero, sino totalmente distinto. Pese a que está consciente de que las asquerosas costumbres extrajeras y la fatal globalización están inundando a vuestros pueblos andinos, que tanto tienen aún por dar a conocer, él no se deja amilanar y sigue en la importantísima tarea de rescatar, plasmar y difundir esos relatos que nos asombran y esas leyendas que nos devuelven la identidad, el valor histórico de nuestra gente y el orgullo de pertenecer a un país con tanto tesoro oral.
Que no quede duda de que Eduardo Pucha Sivisaca es un indiscutible referente del folclor y la cultura popular lojana y ecuatoriana. A lo mejor el más simbólico de Loja y uno de los más brillantes del país. No son exageraciones, sino realidades. Realidades que nos conmueven, nos alegran, nos levantan y nos dan impulso para seguir en la conservación emergente de todo aquello que es nuestro, propio, de aquí y no de allá.
Solo cuando hayan probado la ambrosía del Cántaro deEternidad, que emerge desde esta obra de literatura popular, comprenderán lo que aquí digo. No es necesario introducirnos a los análisis literarios, porque basta con el acertado prólogo del destacado escritor peruano Juan Félix Cortés.Más bien, es necesario leer una y mil veces las leyendas y tradiciones escritas por Eduardo. Ahí será cuando en ustedes salpique una nueva sangre. Sangre lojanísima, ecuatorianísima.