miércoles, 21 de mayo de 2025

CÉSAR GUAYA OROZCO, ÍCONO DE LOS MÚSICOS CHUQUIRIBAMBENCES

BIOGRAFÍA


 
Cesar Monfilio Guaya Orosco nació en Chuquiribamba, cantón Loja, provincia de Loja, el 4 de febrero de 1932.  Sus padres fueron don Esteban Guaya y doña Mercedes Orozco.

Desde que tuvo uso de razón, sintió en sus entrañas la inclinación a una de las artes más bellas del mundo que es la música. A la edad de 14 años comenzó a aprender las primeras notas musicales con el maestro Emilio Jaramillo Escudero, luego fue a la ciudad de Loja para estudiar el piano con el profesor Miguel Cano Madrid.

En 1949, ingresa al Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de Loja, donde termina todas las materias teóricas y aprueba el 4to año de piano, 3ro de violín y 2do de saxofón, siendo sus profesores: Antonio Hidalgo, Daniel Armijos Carrasco, María Piedad Castillo Celi, Francisco Salgado, Juan Pablo Muñoz Sáenz, Jorge Ortega y Alberto Ortega.

En 1955, el Municipio de Zaruma (prov. de El Oro) le solicita y nombra como profesor de Educación Musical de la escuela “Guillermo Maldonado” y un Jardín de Infantes de ese lugar.  Mientras permaneció en ese cantón, compuso algunas canciones musicales.

La casa disquera FENIX escogió dos temas para grabar y fueron: El pasacalle “Chuquiribamba” y el vals “Sin madre”, cuya letra y música le pertenece.  La grabación se efectuó con el conjunto del profesor José Antonio Jara, más conocido como el Chazo Jara.

En 1959 regresa a Loja, cuidad de su infancia y trabajó en la escuela “Alonso de Mercadillo” como profesor de educación Musical, al mismo tiempo el Municipio de Loja lo nombra Director de las Bandas de músicos de las parroquias: Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, teniendo que laborar dos meses en cada parroquia. 

Como acordeonista integró algunos conjuntos musicales de Loja.

En 1961, el colegio “Nueve de Octubre” de Machala (Prov. de El Oro) lo nombra profesor de Educación Musical, en donde trabaja dos años y dos años en el magisterio primario. Durante los cuatro años de su permanencia en la ciudad de Machala, compuso himnos, canciones y rondas escolares.  Además, conformó un conjunto de voces y cuerdas y luego un conjunto orquestal.

En 1964, la Dirección de Educación de la provincia del Guayas le concede el nombramiento de profesor de Educación Musical en las escuelas fiscales de la ciudad de Guayaquil.  Paralelamente se integra como pianista de la “Sonora musical” de Víctor Freire, al mismo tiempo aprovecha para reanudar sus estudios musicales en el Conservatorio de Música “Antonio Neumane” de la ciudad de Guayaquil, terminando y cumpliendo con los requisitos legales adquiere el título de profesor de música y canto, el 18 de octubre de 1967.

Su afán de superación siguió adelante hasta lograr terminar y egresar en la carrera de: armonía, dictado, análisis fraseológico, instrumentación y composición.

Durante el tiempo como profesor de Educación Musical asistió a cursos de formación, capacitación, perfeccionamiento y profesionalización musical, auspiciado por el Ministerio de Educación Pública, por lo menos en treinta ocasiones entre las ciudades de Quito y Guayaquil.

El  19 de julio de 1973, El Centro Social Loja y el programa radial “La voz de Loja” de Guayaquil en reconocimiento a su labor artística como Director del  programa radial y como cultor de la música  nacional en internacional, especialmente de la música lojana y en acto de justicia a su sacrificada actividad como docente del Magisterio Nacional, lo declara el “Mejor maestro” residente en Guayaquil, entregándole un pergamino en la sesión solemne que la institución preparó, con motivo de su cuadragésimo noveno aniversario de fundación.

En 1976, el Ilustre Municipio de Guayaquil lo nombró director de la Banda de Música de la Policía Metropolitana Municipal.  Por no haber incompatibilidad en el horario de su trabajo, laboró simultáneamente en el fisco y en el municipio.

Con la Banda de Música bajo su dirección intervino en algunos conciertos de música clásica dedicados al Sr. Alcalde, y concursos de música latinoamericana, música tropical y nacional, por celebrarse el aniversario de fundación de Guayaquil y luego en las fiestas octubrinas.

En 1982, Mediante concurso de méritos y oposición, el Ministerio de Educación Pública le extiende el nombramiento de Supervisor de Educación Musical de la provincia del Guayas.

Como Supervisor dictó cursos de capacitación a los profesores del área por seis ocasiones. También formó la orquesta de cámara de la Dirección de estudios y el coro de profesores de educación musical, con quienes actuó en diferentes instituciones educacionales de la ciudad y provincia.

Con la mencionada orquesta y con auspicio del Ministerio de Educación se grabó un LP de himnos y música escolar,

Hace 13 años, el 3 de mayo de 2012 en la ciudad de Guayaquil, falleció César Monfilio Guaya Orosco, autor de la letra y música del pasacalle: “CHUQUIRIBAMBA”, en cuya letra describe a su pueblo junto a la belleza de sus colinas y la calidez de su gente; así como es el autor de la letra y música del himno a la parroquia Chantaco.

 

Escribió para la posteridad, más de cien composiciones musicales populares y muchos himnos, canciones y rondas escolares para las instituciones educativas de las provincias de: Loja, El Oro y Guayas.

 

Orgullosamente, Cesar Guaya Orosco es un artista chuquiribambense junto a: Emilio Jaramillo Escudero, Luis Cuenca Gutiérrez, Wilman Jaramillo Escudero, Fredy Pucha Huaca, José Aníbal Pucha y otros.

El pasacalle “CHUQUIRIBAMBA” fue grabado en 1955 con el conjunto del Chazo Jara.


PASACALLE A CHUQUIRIBAMBA

  Chuquiribamba es mi hermosa tierra

de los jardines siempre floridos

por eso todos de amor erguidos

te recordamos tierra querida.

 

De las colinas que te rodean

del alto cerro Santo Domingo

y el Santa Bárbara tan renombrado

forma tu adorno pueblito lindo.

 

Tienes mujeres embriagadoras

como el aroma de tus rosales

son el remedio de nuestros males

y en nuestra vida mayor consuelo.

 

Sus moradores, buenos y humildes

de corazones amplios y nobles

siempre contentos viven cantando

por nuestro pueblo Chuquiribamba.

 

NOTA.-

César Monfilio Guaya Orosco nació en el barrio Chantaco en ese entonces, hoy parroquia rural perteneciente al cantón Loja.

 


El 14 de agosto de 2007, en la ciudad de Guayaquil tuve el honor de encontrarme y conversar con el connotado artista Chuquiribambense Cesar Guaya Orosco.

Loja, 19 de mayo de 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario