domingo, 29 de noviembre de 2015

NAÚN BRIONES: Detonante para su muerte.

Publicado en diario LA HORA - LOJA / 18 de noviembre de 2015

DETONANTE PARA LA MUERTE DE NAÚN BRIONES


Autor: Eduardo Pucha S.
 
El pequeño Oswaldo Arias, temblándose y pálido de miedo frente a lo que vio a sus cortos años de edad, dijo: “¡háganme rezar porque mucho tardan en matarnos!”. 

Esto le relató la señora Rosa Núñez, a su nieto Marcelo Reyes, después de algunos años del asalto que fue víctima por Naún Briones en el sitio Zhucata el 5 de diciembre de 1934. 

Felipe Loayza, siendo mi consuegro me traicionó, eso es lo que más me duele.   Yo le vendí mi finca de Cangonamá Grande de Macará en cuatro mil sucres y ese día me entregó mil doscientos como parte del pago.

Recuerdo el fatídico día cuando en el camino interrumpieron nuestro paso y un hombre alto, tiznado el rostro, me exigía la entrega de diez mil sucres y como no lo hice porque no tenía, dijo a la caravana: “júntense para matarlas”.   Nosotras más muertas que vivas, muy asustadas hicimos el acto de Contrición, y como seguían amenazándonos de muerte, el niño Oswaldo Arias repitió: “¡háganme rezar porque mucho tardan en matarnos!”

Gracias a Dios, eso no sucedió.   La verdad es que Felipe me delató porque había sido compinche del bandolero.

Pero le mintió porque la finca no le vendí en diez mil sucres.   Este embustero todavía una hora antes del viaje lo adelanta a un peón con un papelito dirigido a Naún asegurándole que viajaba a Alamor con todo ese dinero, que naturalmente a cualquiera le llenaba el ojo porque era bastante.   

Salimos de Macará en la madrugada, con mi hija, mi nuera, dos nietos, el uno de dos años y el otro recién nacido, la señora Mercedes Cobos, el niño Oswaldo Arias y el arriero Sabulón Poma.   Eran las nueve de la mañana cuando en el desolado sitio de Zhucata, de entre las malezas salieron algunos hombres disparando al aire y al grito de “nadie pasa de aquí” nos asaltaron.   Después, mi nuera la Teresa se sorprende al verlo al peón de la familia.   Y tú  ¿qué haces aquí?, le pregunta, don Felipe me mandó y no me dijo para qué. 

Por este detalle, nos dimos cuenta que el asalto fue planificado porque el infeliz de Felipe Loayza le aseguró a Naún que viajaba llevando en las faltriqueras de la mula los diez mil sucres; pero les falló.

De pronto esta novedad se regó por toda la zona y al enterarse del asalto el cura Lautaro Loayza párroco de Alamor, muy indignado se dirige al entonces presidente de la república Dr. José María Velasco Ibarra, mediante un telegrama, en los siguientes términos: “Ya no se soportan los asaltos del   Bandolero Naún Briones.   Acaba  de asaltar a mi comadre Rosa Núñez  viuda de Orellana, tome medidas urgentes”; y como el cura Loayza tenía peso en la política lojana porque era partidario de Velasco Ibarra quien en ese año asumía la primera presidencia de la república; le contesta con otro telegrama diciéndole: “Su orden será cumplida, no puedo darle más detalles porque todos los telegrafistas de esa zona son lacayos de Naún”.  

¡Claro!, no podía darle más detalles, porque ya marchaban desde Quito a Loja sesenta carabineros. 

Dicen que el Dr. Velasco Ibarra llegó al Batallón Quito y sin más explicaciones dijo: recién se ha cometido un asalto en la provincia de Loja, tengo denuncias de los hacendados de La Maca, Casanga, Almendral, Macandamine,  San Guillín, y otras, a quienes el bandolero Naún Briones los extorsiona.   Necesito un carabinero valiente y decidido para capturarlo.   ¿Quién se hace cargo de esta misión?

Como el Mayor Deifilio Morocho fue compañero de Naún en la escuela de Cangonamá y desde ahí enemigos, se ofertó, porque sabía de los movimientos del bandolero.   Esta fue la oportunidad para perseguirlo y acabar con él, porque también era una piedra en el zapato. 

Una vez seleccionado el pelotón de carabineros a cumplir esta misión, el Señor Presidente de la República ese mismo día los despidió desde la ciudad de Quito rumbo a Durán, en el tren  mixto Eloy Alfaro.  

Sin perder tiempo, en Durán subieron al barco Olmedo  comandado por el  alemán Grunahue.   Los carabineros le dicen al Mayor  Deifilio, ¿a dónde nos vamos?   A cumplir una misión secreta.    Arreglen pronto el armamento y los caballos, porque esta noche llegamos a Puerto Bolívar.  

Desde Puerto Bolívar el pelotón se desplaza solamente durante la noche.   Llegaron a Alamor, pasaron a Sozoranga y luego de una encarnizada persecución, el 13 de enero de 1935 lo emboscaron en la peña de Piedra Liza.   Ahí murieron: Víctor Pardo y Rindolfo Espinosa; pero Naún Briones, se disparó en la sien derecha.

Termino mi conversación preguntándole a Marcelo, ambos son de Cangonamá, ¿qué parentesco tenía Naún con Deifilio?, muy indignado me responde: “¡ninguno, por Dios Santo, eran dos seres  diferentes, Deifilio Morocho indígena puro, en tanto que Naún blanco y  buen mozo!”

jueves, 23 de julio de 2015

RAFAEL RAMÓN HABLA DE LOS PRIMEROS COLONOS DE YANZATZA


Publicado en diario LA HORA - ZAMORA, el 27 de julio de 2015 / pág. A5

En la ciudad de Yanzatza lo encontramos a don Rafael Ramón Mora, un hombre sencillo y humilde, aunque su formación académica fue solamente la primaria en la década de los años treinta del siglo anterior, ocupó algunas dignidades públicas importantes como: Teniente Político en la parroquia Sabanilla y Yanzatza,  Jefe Político del cantón  Yanzatza, Concejal y Gobernador Encargado de la provincia de Zamora Chinchipe, Vicepresidente  de la Junta Cívica pro-defensa de los intereses Yanzatza, entre otras.
Tengo 84 años dice, nací en el barrio Sevilla de Oro del cantón Loja, el 25 de agosto de 1931.   En 1948 comencé a hacer viajes a la ciudad de Zamora llevando artículos de primera necesidad para venderles a los que tenían sus tiendas: Vicente Vázquez, Julio Álvarez, Florinda Cabrera y a los militares.
Recuerda con mucha precisión que en ese entonces la carretera estaba en construcción y llegaba hasta la cordillera, hoy el límite provincial entre Loja y Zamora, salían con una piara de acémilas, luego de pasar la cordillera tomaban un  camino sumamente estrecho y peligroso hasta la parroquia Sabanilla (el Tambo).   Continúa, ahí descansábamos y para conciliar el sueño prendíamos fogatas debido a la abundancia de sancudos.   Al siguiente día madrugábamos para llegar temprano a Zamora.   En tiempo de verano hacíamos dos días y en tiempo de invierno,  tres.
Yo llegué a Yanzatza en los primeros días del mes de marzo de 1966.  Era un recinto con pocas casitas.  Las mejores eran la de don Armando Arias Benavidez y la de Luis Amable  Cabrera, primo de mi señora.    Su construcción era mixta: teja, ladrillo y madera.
En primera instancia me hice amigo de don Albino Romero, militar retirado y Presidente del Comité Pro – pueblo, luego de los demás colonos.   Ellos decían que en los meses de octubre y noviembre de 1952 llegaron a este valle: Jacinto Quezada López, Albino Romero, Aurelio Quezada, Celso Guayllas Ordóñez, Francisco Sagovay , José Adolfo Pindo, Segundo Loja, Rosa Acaro , José Roberto Carrión, José Arcentales, Celso Torres, Ángel Sarango, Olga Tandazo, Zoila González, Honorio Arias, Zoilo Suqui, Florencio Villa y Regina Arcentales.   Suman total 18 personas, cinco de Loja y trece del Azuay.
En ese entonces los terrenos en Yantzaza eran baldíos, selvas vírgenes habitadas solamente por los shuar Martín Ayuya, Carlos Shakay  y Andrés Inkasuy; razón por lo que los flujos migratorios aumentaron en los años posteriores; pero para llegar a este lugar  lo hacían con grandes dificultades.   De Loja a Zamora por el camino de herradura y de Zamora a Cumbaratza, Zumbi y Yanzatza, por el río en canoa.
Entre los colonos que vinieron unos se dedicaban exclusivamente a las actividades agrícolas y otros a lavar oro.
Ya radicado aquí, a don Albino Romero le pregunté sobre el acta constitutiva  del primer comité Pro – creación del pueblo, que en definitiva es el acta de fundación de lo que hoy es Yanzatza, él me respondió: “verá don Ramoncito, el acta se la hizo en una hojita de cuaderno cuadriculado”; ¿pero en dónde está?, “la tenía yo, pero una vez que se creó la Tenencia Política en Cumbaraztza, la entregué a don Pacífico Apolo, Teniente Político de este pueblo.”   Le solicité que me acompañe a sacar una copia y nos fuimos a Cumbaratza y don Pacífico no me  dio el manuscrito original, sino una copia pasada a máquina de escribir, sellada y firmada testificando que es fiel copia.
Yanzatza como recinto, en 1952 pertenecía a la Región Oriental, cuando se crea la parroquia de Zumbi en 1957 pertenecía a ella.  En la presidencia del Dr. Velasco Ibarra se parroquializó y consta el registro oficial N° 44 del 1 de noviembre de 1968; y en el gobierno del Ab. Jaime Roldós Aguilera se cantonizó, y fue publicado en el registro oficial N°388 del 26 de febrero de 1981.
En 1952 llegaron y se quedaron en Yanzatza dieciocho personas de Loja y Azuay; hoy tiene una población aproximada a los a los 20.000 habitantes y 80 instituciones  entre públicas y privadas.
Termina su conversación diciendo que los ciudadanos que habitamos aquí hemos sido un poco despreocupados, no han sido prolijos en  conservar  los documentos, yo guardé algunos por lo que escribí mi libro “Reminiscencia histórica  de Yanzatza” en donde reivindico los nombres de las personas que no los tomaron en cuenta como los primeros colonos que llegaron a Yanzatza.
¡Ah ¡, olvidaba, una vez posesionados de estas tierras, forman el primer comité Pro – pueblo y delimitan para cada colono una finca.   Dejan una reserva  de 100 has de terreno (500 m. de frente por 2.000 m. de fondo)  para que en la parte más  plana se urbanice y que a cada persona se le de un lote para que construya su vivienda; además que puedan solicitar al comité una hectárea de terreno más para realizar cultivos  asociados y que las devuelvan conforme avanza el crecimiento del pueblo.
Loja, 23 de julio de 2015

viernes, 15 de mayo de 2015

Eduardo Pucha S., Pensamiento literario


PENSAMIENTO LITERARIO

Por: Mercedes Carrera R.

Diario Centinela, 12 de abril de 2015
y el Informativo El Volante
Vocero Oficial del Sindicato Provincial de Choferes de Loja
Edición 42 / mayo 2015





La verdadera liberad de los seres humanos se plasma en las letras.   Solo a través de su pluma podemos conocer su sentir.   La expresión es tan maravillosa porque abre el camino de los pueblos y se impone airosa  entre el colectivo.
La creación literaria presenta una especial mezcla entre la imaginación, la realidad y la belleza literaria que se conjuga con la armoniosa conminación de las palabras.
Para el escritor Eduardo Pucha S. la pasión de escribir despertó desde temprana edad, en la época de la juventud se afianza su interés.   Empezó a escribir con el apoyo de sus maestros que condujeron ese torrente de emoción y búsqueda del ser que forja su camino entre la costumbre, la tradición y el amor por su tierra.
Pucha sintió el impulso de escribir sobre la oculta realidad  que se encontraba en la zona fronteriza sur.   Gracias a su iniciativa, las leyendas y tradiciones que se contaban como un hecho cierto y que como una fantasía en otros, pronto se presentaba como la majestuosa imagen de aquellos que se niegan a sepultar en el olvido la costumbre y tradición impregnada en este rincón fronterizo.
La docencia y la creación literaria fueron los proyectos que marcaron los días de la vida de Pucha.   Llegar con el mensaje a los estudiantes de leer para amar aquello que se tiene se quedaron en la memoria de quienes recibieron sus clases.
En la actualidad  concluyó con la tarea de dictar la cátedra, más su presencia literaria continúa.   Tiene más tiempo para investigar y andar por la senda de la difusión de los florecientes cantares de la tierra.
Con el Cántaro de Eternidad, Naún Briones y Coplas de mi tierra ésta última hace alusión al sentimiento de la parroquia Chuquiribamba, patrimonio cultural del Ecuador son parte de la tradición lojana.
Todas las obras literarias de Pucha se fundamentan  en la investigación, el testimonio y la inspiración que envuelven de magia el trabajo de un educador que aporta con prácticas acciones al fortalecimiento cultural  de Loja.
Para entrar a un mundo fantástico  y vivir las fantasías nunca imaginadas no hace falta viajar.   Para entender los sentimientos  profundos y las tristezas más hondas no es preciso que nos acontezcan todos los males.   En definitiva para sumergirnos en mundos diferentes y avanzar hacia  otras latitudes no se requiere surcar físicamente los cielos y tomar  la ruta de viaje que nos acerque hacia el encuentro de acontecimientos  insospechados.
A quienes les interesa adentrarse en el océano del masivo pensamiento y de las inolvidables experiencias solo tiene que tener un libro.   Al abrir las páginas de un texto, al apreciar las letras que conforman palabras y éstas a su vez arman el conjunto de frases que brotan de la pluma de su autor caminamos por senderos  ilimitados, algunos existentes en el mundo terrenal y otras que solo quedan  impregnados en el imaginario mundo del autor que sutilmente invita al lector a involucrarse  en el viaje  de los anhelos y del sensible paso por  los fraternos encuentros.
Gracias a los libros es posible retornar al pasado adelantarnos al futuro.   Solo con  los libros el mundo  se detiene o acelera por unos instantes.   La acción literaria nos compromete a emprender en nuevas cosas y tolerar las ideas y criterios que podrían resultar absurdos.   Ese es el mundo de los libros que se debate entre la imaginación, el perenne mensaje, la denuncia social  y el cambio de actitud del lector.   La lectura convoca a sumergirnos en las fantásticas aventuras.   El lector se enfrenta ante contradictorios sentimientos: por un lado quiere acabar la lectura para enterarse del desenlace de la historia que lo tiene atrapado y por otra desea que la escena jamás termine para continuar en la búsqueda sin fin de aventuras.
Loja, mayo 2015

jueves, 19 de marzo de 2015

CHUQUIRIBAMBA: Pasacalles

PASACALLES

“La música es el verdadero lenguaje universal”.
                                                                                          Carl María Von Weber

 

CHUQUIRIBAMBA


LETRA Y MÚSICA: César Guaya Orozco.
1956

 

 
 
Chuquiribamba es mi hermosa tierra
de los jardines siempre floridos
por eso todos de amor erguidos
te recordamos tierra querida.

De las colinas que te rodean
del alto cerro Santo Domingo
y el Santa Bárbara tan renombrado
forma tu adorno pueblito lindo.
 
Tienes mujeres embriagadoras
como el aroma de tus rosales
son el remedio de nuestros males
y en nuestra vida mayor consuelo.

Sus moradores, buenos y humildes
de corazones amplios y nobles
siempre contentos viven cantando
por nuestro pueblo Chuquiribamba.

 
 
 

RECORDANDO A

CHUQUIRIBAMBA

LETRA Y MÚSICA:  Wilman Jaramillo Escudero.
Junio de 1991

  





Hoy que he vuelto a recordar
mi pueblo Chuquiribamba
la casa donde he nacido
los amores que he perdido.

 Hoy que he vuelto a recorrer
montes, valles y colinas
verdes prados y campiñas
los caminos del ayer.
 
Si yo me alejé de ti,
fue por realizar mis sueños
que nacieron siempre allí,
todos mis caros anhelos.
 
De llenar a nuestra tierra,
de orgullo en el corazón
por eso yo en mi canción,
siempre te amo y te recuerdo.

Tomado del folleto: Coplas de mi tierra /abril 2015

Autor: Eduardo Pucha S.
 

lunes, 23 de febrero de 2015

CHUQUIRIBAMBA: COPLAS

Por: Eduardo Pucha S.


 
”Podrá no haber poetas; 
pero siempre habrá poesías”.    
                  Gustavo Adolfo Bécquer 

 
 

No hay un lugar más hermoso
como el que Dios escogió
Chuquiribamba se llama
el Edén que Adán perdió.


 


Me siento muy halagado
cuando hablan de mi  tierra
en la Costa y el Oriente
y en los pueblos de la Sierra.






Orgulloso haber nacido
en esta tierra bendita
de músicos soñadores
honor que nadie nos quita.






Loja es capital musical
mi parroquia el semillero
venga y constate usted
que aquí germinan primero.






Tenemos bandas de pueblo
que usted puede escoger
son cinco en este momento
que  bien nos hacen mover.






La Banda Ecuador es una
la San Vicente también
la Dios y Patria, la antigua
y los Cherecos, recién.





San Juan Bautista es la otra
banda de Chuquiribamba
muy conocida en mi pueblo
y también en Chaguarpamba.







Célebres compositores
a mi tierra la bendijo
Emilio Jaramillo, padre
Wilman Jaramillo, el hijo.






Cesar Guaya en Chantaco
Aníbal Pucha en Pordel
Freddy en Chuquiribamba
y muchos que van tras él.






 
Luis Tene Valle en la banda
“Dios y Patria” es Director,
Virgilio Sinche, en cambio
en la llamada  “Ecuador”.







Mi pueblo tiene de todo
músicos y agricultores
religiosos, militares
médicos y profesores.






 

Políticos y locutores
agrónomos y artesanos
ingenieros y arquitectos
que es aval de mis paisanos .







Jurisconsultos también
que de eso no dude Lupo
dicen que aquí se nace
con el código en el pupo.






 

Por votación popular
Capellán es concejal
Oliverio, consejero
ojalá no actúen mal.






 
En la tribuna del pueblo
harán escuchar su voz
tomen en cuenta paisanos
que nos representan dos.



Intelectuales de fuste
son mis dilectos paisanos
en la música, en las letras
y el trabajo de artesanos.





 
¡Que recio el Santa Bárbara!
¡no se diga el Huairapamba!
son adornos naturales
del pueblo Chuquiribamba.






 
También el Santo Domingo
frente a frente el Cubilán
Aguarongo y el Piruro
guardianes son y serán.







A Chuquiribamba voy
contento cada semana
porque allá viven mis padres
y también está mi hermana.






 
Se acerca la Fiesta Grande
Comercial y Religiosa
en honor a San Vicente
cada año más pomposa.







Vienen los comerciantes
trayéndonos baratijas
el taita muy cariñoso
remata para sus hijas.






 
A la fiesta llegan pronto
los de Olmedo y Chaguarpamba
trayendo los bocadillos
y rallados pa la guambra.







Después de misa de doce
comienza la procesión,
San Vicente a la cabeza
y tras Él, la población.








Toca la banda “Ecuador”
de mañanita el albazo
en la misa otro tonito
¡y luego un buen canelazo!







Y la banda “Dios y Patria”
también se alista a tocar
suena el saxo de Virgilio
y el bombo pa comenzar.







Decían que era muy buena
la banda de “Los Satuchos”
lástima que duró poco
con estos músicos duchos.






 
Y la banda San Vicente
que no se queda atrás
suena el bombo y los platillos
aunque se pierda el compás.







 
También se suma ese día
alagando a San Vicente
la banda de los Cherecos
confundido entre la gente.








Los músicos adelante
San Vicente a  continuación
los devotos van cantando
y orando con devoción.







 
La ordeña de este día
la donan a San Vicente
que preparen el aguado
y repartan a la gente.









El treinta de abril esperan
turistas y pobladores
el aguado de la leche
que brindan en corredores.







 
El gentío se alborota
corren todos en apuro
a ver las escaramuzas
allacito en Cocheturo.








Cien jinetes en la pista
con caballos aperados
recorren haciendo ruedo
todos, todos, bien togados.







 
Son devotos de Gualel
de Santiago y de Taquil
de Chantaco y de Zenén
y también de Guayaquil.








Corren corren en la pampa
cada grupo con su guía
hasta cansar los caballos
que pidieron a su tía.







El momento culminante
es cuando botan naranjas,
cincuenta, cien o quinientas
ruedan, ruedan en las zanjas.







En esta agitación,
los priostes revientan cohetes
unos globos de papel
ratones y camaretas.







No se pierden esta fiesta
los paisanos de Yanzatza
nunca olvidan a su tierra
vuelven, vuelven a su casa.







Viene a jugar Nilo Tene
le acompañan los danzantes
y se suman a la fiesta
muy contentos los tunantes.







Recuerdo a mi tío Gabriel
montado en su yegua mora
venía a la escaramuza
con su hijo y su señora.








También a Venancio Loarte
Polibio, Agucho y Delicio
tomándose un calentado
por las fiestas, no por vicio.







Ya llegó Alonso Saca
corriendo para la misa
y también para la fiesta
bien planchada la camisa.









Y taita Vicente Pucha
en la esquina de la plaza
muy generoso invitando
a que visiten su casa.







Y Fredy con su violín
que es orgullo de mi tierra
nos deleita con sus notas
en los pueblos de la sierra.







Aníbal con su flautín
Alberto su saxofón
Rigoberto la guitarra
y se arma un fiestón.







Patrimonio cultural
nuestro pueblo es declarado
espero que no se quede
en papeles, olvidado.







Ahora lo que pedimos
la carretera asfaltada
para que lleguen ministros
y también mi camarada.







Obras de infraestructura
que las son muy necesarias
y otras que nos hacen falta
ni hablar… porque son varias.








Tres iglesias conocí
de soberbia arquitectura
eran joyas, nuestra herencia
de singular hermosura.







Esto solo es el recuerdo
del pueblito de mi infancia
por eso todos los días
lo evoco con añoranza.







Y para finalizar,
olvidaba un detalle:
“el poncho nadie nos pisa”
así decía Luis Valle.






Loja, 2 de marzo de 2015