lunes, 25 de septiembre de 2023

“CHIVO AL HUECO”, PLATO TÍPICO DE LA GASTRONOMÍA ZAPOTILLANA

 


Su origen:


Zapotillo es un cantón de la provincia de Loja en donde se puede saborear uno de los mejores platos típicos de la gastronomía de este sector, como es el “chivo al hueco”.

Este fin de semana, don Edy Álvarez y su esposa la señora Marcia Tankamash en la parroquia Limones nos invitaron a pasar en su casita haciendo turismo comunitario; aquí, pudimos disfrutar del calor humano, de los paisajes, la naturaleza y el quehacer cuotidiano como es el cuidado y la ordeña de las cabras en el barrio Totumitos.

Junto a ellos pudimos observar todo el proceso en la preparación del exótico plato típico de la cocina lojana como es el “chivo al hueco” que, aunque parezca sencillo no todos pueden hacerlo.

Luego de seleccionar el chivo proceden a sacrificarlo, pelar su piel, despedazarlo y


aliñarlo. Una vez aliñado lo ponen que repose por algunas horas para luego fuera de la casa meterlo en un hueco que ya lo tienen cavado en la superficie de la tierra cuyas dimensiones serán de unos ochenta centímetros de profundidad por unos ochenta de ancho. En el hueco prenden fuego una gran cantidad de leña de algarrobo (porque según ellos, esta leña les da el sabor) hasta que se convierta en carbón al rojo vivo. Luego las presas del chivo colocadas en una olla de hierro la meten en el hueco e inmediatamente tapan con un latón grande y la cubren toda con una gran cantidad de tierra, capaz de que se quede herméticamente cerrado el hueco.  Después de tres o cuatro horas de cocción, sacan el exquisito plato que los sirven con arroz, lechuga, yuca y camote.

La señora Rosa Sánchez Torres quien en la actualidad tiene 74 años de edad, nos dice que ella recuerda desde niña que hacían “chivo al hueco” en la casa de hacienda, los patrones de El Guásimo.


Asegura que los hijos de don Humberto Ramirez y Teresa Lacotera estudiaban en Loja y el exterior, ellos fueron quienes inventaron o imitaron viendo en algún lugar esta forma de cocinar el chivo; pero la verdad, fueron los primeros que hicieron “chivo al hueco” en El Guásimo. Esto será, hace más de sesenta años, porque yo me acuerdo desde cuando tenía diez.

Mi hermano Rolando aprendió de ellos a hacer el “chivo al hueco” y como los patrones ya fallecieron entonces él continuó y enseñó a mucha gente los secretos de esta tradición culinaria.  Recuerdo que a Rolando posteriormente lo invitaban a Alamor, Celica y Loja, a que vaya a preparar el chivo o que lleve preparado desde aquí.

Ahora se prepara “chivo al hueco” en todas las parroquias del cantón Zapotillo.

miércoles, 16 de agosto de 2023

COMPLEJO ARQUELÓGICO DE AYPATE



 A hora y media de viaje en camioneta desde la ciudad de Ayabaca se encuentra el complejo arqueológico de Aypate, situado al pie del cerro del mismo nombre a una altitud de 2.916 m.s.n.m.

Se dice que este fue el centro administrativo – ceremonial más importante del norte peruano, construido durante el periodo de los Incas en la provincia de Ayabaca, región de Piura. Esta monumental obra está asociada con el Qhapaq Ñan o camino del Ica que conecta ente Ecuador y Perú en su ruta al Cusco.

Su extensión aproximada es de 156 hectáreas de las cuales aún falta mucho por restaurar.

Su descubrimiento lo atribuyen al Dr. Mario Polia, en 1971.

Llegamos al sitio Laguna de Canli en donde vive la señora Carmen Rivera Abad, quien nos informa que a veinte minutos de caminata estamos en el complejo.  Ella manifiesta: “dicen que ha sido construido por los Incas. Tiene tres sectores: a la entrada va a encontrar el ushno, luego el acllawasi y la kallanka.


El ushno es un lugar ceremonial en donde los incas realizaban sus rituales y actos ceremoniales; el acllawasi era el lugar en donde vivían las accllas o mujeres escogidas por el Inca para que realicen actividades de cocina, textiles y culto; y la kallanka que queda en la parte de la izquierda servía para hospedaje de los peregrinos y los guerreros.

Con esa información y acompañados del niño Kleider Rivera Rivera avanzamos al complejo.

martes, 11 de julio de 2023

ALBERTO PUCHA SIVISACA: DOCENTE, MÚSICO Y COMPOSITOR

 “Chuquiribamba, semillero de músicos”


 


El músico y compositor lojano, Alberto Pucha Sivisaca, nació el 6 de abril de 1943 en la parroquia de Chuquiribamba del cantón y provincia de Loja, del hogar formado por don Agustín Pucha Medina e Ignacia Sivisaca Valdivieso.

Desde muy temprana edad demostró sus aptitudes musicales participando en diferentes programaciones artísticas organizadas en las escuelas de su tierra natal.

En 1956 ingresó al colegio Bernardo Valdivieso durante el rectorado del Dr. Salvador Valdivieso Burneo el mismo que fue el propulsor de la creación de la Banda de Músicos del Bernardo Valdivieso, para lo cual contrató al distinguido Maestro y compositor  Segundo Puertas Moreno para que prepare y dirija.

Como alumno y en compañía de Edgar Palacios, Adolfo Coronel, Stefan Valarezo, Edgar Ochoa y otros, Alberto Pucha integró  la “Banda de Músicos del Bernardo” desde 1956 hasta 1962.  (Merece resaltar que durante la década de los años sesenta, esta banda fue considerada como una de las más prestigiosas del país).

Obtuvo el título de profesor de Educación Musical que le otorgó el Conservatorio Nacional de Música “Salvador Bustamante Celi” de la ciudad de Loja en un convenio con el Ministerio de Educación.

En su trabajo como docente en los colegios de la provincia, organizó coros y grupos flolclóricos, destacándose el conjunto folclórico “Los tayos de Yanatronco” del colegio San Vicente Ferrer de la parroquia Chuquiribamba con su brillante participación en el Primer Festival Internacional de música Folklórica organizado por el Ilustre Municipio de Loja en 1980.

Así mismo, organizó y dirigió el Conjunto folclórico “Los Zarzas” de la ciudad de Loja, constituyéndose posteriormente en el marco musical del Conjunto de Danza Folklórica del Centro Universitario de Difusión Cultural CUDIC de la Universidad Nacional de Loja en los diferentes festivales provinciales y nacionales.

Entre sus composiciones musicales constan: himnos, canciones escolares, pasillos, pasacalles, valses, baladas etc., tomando como fuente de inspiración la familia, el trabajo y la naturaleza.

De entre ellas, citaremos las siguientes: A mi madre querida, Te amo mamá, Katalia, Cumbia Bernardina, Arriba Iberoamérica, Canto de gratitud al colegio Paltas, Encuentro inesperado, Estrellita de la noche, Soldadito ecuatoriano, Tardes de ensueños, Cuando estoy contigo, Patricia, Para estar en tu recuerdo, Pindal tierra querida, Yanzatza, Himno al colegio nacional “Emiliano Ortega Espinosa”, Himno a Pindal, Himno a la UNE, Nuestros cincuenta años y otras.

 

PINDAL TIERRA QUERIDA

(Pasacalle)

 

Letra: Heraldo Valarezo Ramón

Música: Alberto Pucha Sivisaca

 

Bella tierra Pindaleña

yo te ofrezco el corazón

porque tú eres la más plena

en sur de mi Ecuador.

 

Es tu tierra prodigiosa

un imperio de verdor

fresca, fértil generosa

la primera en producción.

 

Gran Pindal tierra bendita

la cantera del maíz

donde el corazón palpita

donde se vive feliz.

 

Tus mujeres son de ensueño

y tus hombres de verdad

gran Pindal eres el dueño

de este clima primaveral.

viernes, 7 de julio de 2023

LUIS CUENCA GUTIÉRREZ, AUTODIDACTO, MÚSICO Y COMPOSITOR

 “Chuquiribamba, semillero de músicos”



 
Luis Benjamín Cuenca Gutiérrez, nació en la parroquia Chuquiribamba el 21 de julio de 1929.  Sus padres fueron: Luis Cuenca Dávila y Regina Gutiérrez.  Falleció el 25 de octubre de 1997 en la ciudad de Loja.

En el campo musical, Luis Cuenca Gutiérrez es un verdadero autodidacto, ya que sus estudios formales comprenden solamente un año en el conservatorio; luego es don Emilio Jaramillo Escudero quien completa sus enseñanzas, convirtiéndolo en un excelente ejecutor del saxofón.

Posteriormente, es la dedicación personal que le lleva a profundizar sus conocimientos, que más tarde lo destacan como director de las bandas populares de su pueblo, luego las del ejército y otras del país.

Su instrumento favorito fue el saxofón, además ejecutaba el piano, la flauta y la guitarra.

Fue director de las “bandas de pueblo” de Chuquiribamba: la “Dios y Patria” en 1951 y la “Ecuador” en 1955.

Luego, en 1975 se desempeña como director de la banda de la Brigada de Infantería Nro. 1 de El Oro (Machala); en 1988, director de la banda de la “Zona Militar 7Bl” Loja, función que la ejerció hasta su muerte. Además, como músico integró algunas bandas en las ciudades de Cuenca y Quito.

Se perfeccionó en el conocimiento de la armonía, contrapunto, orquestación y dirección.  Resultado de estos amplios conocimientos, hizo de él un gran compositor y arreglista de música popular.

Se conoce que durante su vida artística realizó más de un millar de arreglos orquestales y cerca de una centena de canciones populares inéditas. Además, compuso marchas e himnos.

Los nombres de las creaciones que hemos podido rescatar son, los pasillos: Hermosa siempre te sueño, Eterna ausencia, Madrecita humilde, Triste vivo sufriendo; los pasacalles: Juguemos toreando, Pampitas del panecillo, Los olivaritos; las cumbias: Soy lavandera, Vivo en la orilla del mar, Corre al malecón, y Pañuelo morado (danzante), Tu partida (vals), Carnavalito (tonada), Linda longuita (albazo), El dengoso (mambo), y las marchas militares: 24 de Mayo, Héroes del 41, Unión y Progreso, entre otras.

Consideramos que los familiares cercanos a Luis Cuenca Gutiérrez deben conservar las partituras de este valioso material.   Ojalá algún momento, salgan a la luz.

 

NOTA.- No hemos podido conseguir la letra de ninguna creación musical para darla conocer en este espacio.

jueves, 29 de junio de 2023

EMILIO JARAMILLO ESCUDERO, AUTOR DEL HIMNO A CHUQUIRIBAMBA

 “Chuquiribamba, semillero de músicos”


Micro biografía:

 


Emilio Arturo Jaramillo Escudero, destacado maestro de capilla, nació en Chuquiribamba, el 24 de junio de 1896. Fue hijo de Emilio Jaramillo Quirola y doña Luzmila Escudero Loayza.

A los 22 años de edad contrajo matrimonio con la señorita Florinda Victoria Escudero, de cuya unión matrimonial nacieron 12 hijos. Falleció en la ciudad de Loja, el 11 de marzo de 1980.

Su vocación por la música despierta desde su infancia.   Don Reinaldo Sinche, maestro de capilla en Chuquiribamba, es quien le inició en el conocimiento de las notas musicales y la música religiosa.

En 1908, cuando tenía 12 años de edad, se trasladó a la ciudad de Loja a estudiar teclado y violín con el maestro Salvador Bustamante Celi, quien había regresado de Lima para radicarse en su ciudad natal.

  Ya como músico, fue organista en la iglesia de Chuquiribamba, reemplazando a su primer maestro, el señor Reinaldo Sinche.

Luego se trasladó a la parroquia de El Cisne en calidad de maestro de capilla para posteriormente con las mismas funciones trabajar en los cantones: Celica, Sozoranga, Calvas, Saraguro y otros.   Alimentado de la experiencia como músico e instrumentista, es contratado por las autoridades municipales de estos cantones para que dirija las “bandas de pueblo” de estos lugares.

En Loja se desempeñó como maestro de capilla de la parroquia San Sebastián, además fue profesor de canto en la escuela de los Hermanos Cristianos.   En sus últimos años, se desempeñó como organista titular de la Catedral, en reemplazo del maestro Miguel Cano Madrid.

De entre las múltiples preseas que le otorgaron algunas instituciones, su hijo Wilman,  guardó una, la Presea al Mérito como primer director de la banda de músicos del cantón Calvas en el año 1936.

A más de la música sacra que fueron sus temas favoritos, tiene a su haber algunas composiciones, entre ellas: Himno a Chuquiribamba, los pasillos: Tus ojos, Amargamente, A semejanza del sol, Eres mi ensueño, Horas de dolor, los pasacalles: Maltratado corazón, Humilde violeta, Cuando te acuerdes de mí; los valses: Blanca avecilla, Tierra donde nací; y, Ternura y amistad, dedicado al padre Florentino Muñoz, cura párroco de Chuquiribamba en 1936; además algunos sanjuanitos.

 

HIMNO A CHUQUIRIBAMBA

(1936)

 

LETRA:         Rvdo P. Dr. Florentino Muñoz

MÚSICA:     Emilio Jaramillo Escudero

CORO

Salud Chuquiribamba, pueblo cumbre

junto al gran Santa Bárbara, tú esperas

sobre alfombra de lirios, tus praderas

laborar, por ver grande al Ecuador.

 

SOLO

 

Bajo el arco turquí de tu cielo,

en la cima del Ande dominas,

cual un ave colosa tu anidas

un futuro de gloria inmortal.

 

En tus bellas montañas muy verdes,

forman lianas y flores, guirnalda,

y en enorme abanico esmeralda,

se destaca en su palma el Chindal

 

Las payamas perfilan tus cimas

en tu cielo hay estrellas, claveles,

un tapiz oriental, tus vergeles,

entretejen jardín sin igual.

 

El rescate del Inca, tu guardas,

Yana-Tronco conserva el tesoro;

Atahualpa tu nombre más que oro,

lo miramos brillar, cual fanal.

 

Por el sol que alumbró nuestra historia,

enlacemos al fin nuestras manos,

y al calor del amor, como hermanos,

entonemos un himno triunfal:

 

Ecuador por tu gloria queremos,

hacer grande este pueblo querido,

y en tu cielo verás encendido,

como un sol su cariño filial.

FREDDY VICENTE PUCHA HUACA Y “LA MAGIA DEL VIOLIN”

 "Chuquiribamba, semillero de músicos"

 


Micro biografía:

 


Freddy Vicente Pucha Huaca, destacado músico, violinista y compositor lojano, nació en la parroquia  Chuquiribamba cantón y provincia del Loja, el 20 de diciembre de 1977.  Sus padres son: Vicente Agustín Pucha y Graciela Huaca  Valdivieso. Tiene seis hermanas, siendo él el único hijo varón.    

Inició su carrera artística en la escuela “González Suárez”, participando a los seis años de edad en la estudiantina de dicha institución educativa dirigida por el Prof. Luis Tene Valle. Posteriormente ingresa al Conservatorio de música “Salvador Bustamante Celi” de la ciudad de Loja graduándose en 1999 como Tecnólogo, en la especialidad de violín.  Paralelamente a su carrera musical ingresa a la Universidad Internacional del Ecuador, obteniendo el título de “Ing. en Gestión Turística y Medio Ambiente.  También obtuvo un masterado en Investigación  Musical en la “Universidad Internacional de la Rioja España”.

Actualmente vive en la ciudad de Quito y se desempeña como docente en el Conservatorio Nacional, dictando la catedra de violín. 

Freddy Pucha Huaca es el embajador musical ecuatoriano y con su música en el género popular del siglo XXI, ha puesto muy en alto el nombre de Loja y el Ecuador en muchos escenarios del mundo.

Ha recorrido algunos países, entre ellos: Arica - Chile (1999), Trujillo – Perú (1999), Falun -  Suecia (2002), Venecia – Italia (2003), Suiza - Italia (2003), España (2005), New York Manhattan USA (2007), Danmark - Europa (2010), Kaseel - Alemania (2013), Países Nórdicos (2016), entre otros.

Merece recalcar que Freddy Pucha Huaca en sus presentaciones artísticas en Escosia e Inglaterra se convirtió en el primer artista ecuatoriano que hizo llenar el aforo del teatro Norlands Operans Symfoniorkester; y la BBC de Inglaterra, Escocia, transmite en vivo    la obra: Variación Andina, con arreglos de la agrupación HEISK, en los premios BINNEAS NA TRADS en diciembre 2022. 

 Entre sus creaciones musicales constan tres álbumes: Fusión de Cuerdas, Acordes Mágicos y Polifonía Ecológica.

En estos álbumes constan, los siguientes temas musicales: Mis hermanas (sanjuanito), Variación andina (fusión de sanjuanito, huaino y gitano), Nocturno (balada clásica), Llanura vicentina (pasacalle), Loja mi tierra querida (albazo), Don Vicente, Huilco, Caminito pasional, Romanza nativa, Brayn, Patty, Mont milenario, Movimiento, Ala la kaba “Dios es grande”, Country folk, Tremol, Folkmusic y Salsa mix.

Además es autor de los himnos: a la parroquia el Tambo en la provincia de Loja, a las parroquias Chito y Pucapamba en Zamora Chinchipe y a la comuna de Ayangue de la parroquia Colonche en la provincia de Santa Elena.

Su destacada vida musical le ha hecho acreedor a muchos premios, preseas y condecoraciones de diferentes instituciones de Loja y el país, destacándose la entregada por la Asamblea Nacional del Ecuador a través de la Comisión de Educación y Cultura, como parte de un homenaje a personalidades del país que se han destacado en las diferentes áreas. Dicho acto se realizó el 25 de mayo de 2022.

NOTA.-

Todas las creaciones de Freddy Pucha Huaca son de música instrumental; pueden ser escuchadas en las plataformas digitales y redes sociales como youtube y facebook.

Las letras de los himnos tienen sus respectivos autores.

 

HIMNO A LA COMUNA DE AYANGUE

 

LETRA:         Marco Antonio Guerrero Gómez

MÚSICA:       Freddy Vicente Pucha Huaca

VOZ:              Alberto Guerrero Gómez

 

 

C O R O

 

Gloria Ayangue, entrada de los pueblos,

que defienden su bandera con honor;

comuneros gloriosos de su historia,

su memoria es semblante de Ecuador.

 

E S T R O F A S

 No olvidamos los recuerdos de la historia,

nuestros hijos serán el batallón;

nueva era renace de idea,

juramos vencer, por tí Ecuador.

 

Es Ayangue entrada del planeta,

ancestral piscina natural,

tu pueblo hoy te canta libertad,

unidos las comunas a triunfar.

 

Forjaron ancestros navegantes,

con honor, valentía y unidad,

prometemos ¡Oh, grandioso Ayangue!

trabajar, renacer, verte crecer.

 

 

viernes, 16 de junio de 2023

JOSÉ ANÍBAL PUCHA, AUTOR DE LA CANCIÓN RÍTMICA DE ALABANZA “DIAMANTES PARA LA REINA”

 “Chuquiribamba semillero de músicos”


Letra: Dra. Hortensia Valdivieso A.
Música: José Aníbal Pucha Sivisapa.

 


José Aníbal Pucha Sivisapa, músico, arreglista, compositor y director lojano, nació en la parroquia Chuquiribamba, el 1 de septiembre de 1964. 

En 1985, obtiene el título de Bachiller en música, especialidad: flauta traversa, en el Conservatorio Nacional “Salvador Bustamante Celi” de la ciudad de Loja.

En 1990, egresa de la Escuela Superior de Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Loja, en la especialidad de Pe­dagogía Musical.

En el 2007, obtiene el título de Lic. en Ciencias de la Educación, especialidad Instrumentista Pedagogo en Flauta Traversa, otorgado por la Universidad Técnica de Manabí.

En 2013, la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca le otorga el título de Mgs. en la especialidad de Pedagogía e Investigación Musical.

Por razones de trabajo se radicó en Quito y durante su permanencia en esta ciudad estudió dirección de Orquesta y Coro, con el maestro cubano José Ángel Pérez y el ruso Andrei Vasi Levsky.

Actualmente es profesor en el Conservatorio Nacional de Música “Salvador Bustamante Celi” en Loja; además fue director encargado de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio “Salvador Bustamante Celi”; director de la orquesta del Conservatorio Nacional de Quito; director encargado de la Banda Sinfónica del Distrito Metropolitano de Quito; director de la Orquesta Sinfónica del Municipio de Loja; director del Coro de Cámara de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Loja; integrante de la Orquesta Sinfónica de Loja (flauta principal), entre otras.

Tiene más de 15 composiciones musicales entre: baladas, pasillos, valses, pasacalles, tonadas e himnos., entre ellos: "Eternamente mujer", "Pero odio la violencia", "Señora del Cisne" "Violeta Trigo", "Sal de inmediato a buscarme", “Zamora Linda”, “A Masanamaca” y la  “Tonada para Jossue”.

“Diamantes para la Reina”, es una canción rítmica de alabanza.  Se trata de una composición musical religiosa, realizada en homenaje a la Virgencita del Cisne con la que se ganó el segundo premio en el Primer Festival de la canción inédita Mariana en el 2005.

En su carrera profesional ha realizado giras artísticas por todas las provincias del Ecuador; así como también, ha viajado a Costa Rica, Colombia y Perú.

DIAMANTES PARA LA REINA

 ¡Gracias María, Aleluya, aleluya...!

 Pequeñita señora

de inmenso corazón,

protégenos siempre,

dadnos tu bendición

¡Gracias María, Aleluya, aleluya...!

 

Cuatrocientos once,

los años de amor

que te veneramos

con filial fervor

¡Gracias María, Aleluya, aleluya...!

 

evangelizadora

de la sur región:

Azuayos, Zamoranos

Orenses y Lojanos

reunidos te exultamos

en nuestro corazón

¡Gracias María, Aleluya, aleluya...!

 

Diamantes te ofrecemos

selectos florilegios

a ti Patrona y Madre

de miles de emigrantes;

y efusivos arpegios

a la REINA VISITANTE.

¡Gracias María, Aleluya, aleluya...!