lunes, 1 de mayo de 2017

CHUQUIRIBAMBA LA TIERRA DE LOS MÚSICOS




LA HORA, 26 de abril de 2017
Texto y fotografías: Eduardo Pucha S.


Chuquiribamba vive con emotividad su fiesta religiosa y de aniversario al cumplir 324 años de parroquia eclesiástica, 186 como parroquia civil y 4 años de su declaratoria como Patrimonio Cultural del Ecuador.
La riqueza cultural tangible e intangible que posee es variada.   En estas líneas por ahora esbozaremos una que le ha dado connotación local y nacional.   Hablar de Chuquiribamba es referirse a la tierra de los músicos.   Andrea DKV, una ecuatoriana residente en España, a través de su blogger dice: “Vivo en Valencia, cuna de músicos españoles.   Me lleno de alegría conocer que Chuquiribamba en la provincia de Loja sea el semillero musical nuestro”.
En este pueblo, los músicos afloran en estado natural, prueba de ello es que en la actualidad muchos de ellos integran grupos musicales, orquestas sinfónicas y bandas populares en diferentes partes del país y fuera de él.
Esta afición viene por ancestro.   En 1677, época colonial, ya se registra el nombre del indígena Juan Buri como maestro de capilla y posterior a él muchos más, como: Feliciano Pucha (1800), Gregorio Pucha (1833), Reinaldo Sinche (1880), Emilio Jaramillo Escudero (1896), Juan Tene, entre otros. 

Sin duda, estos maestros de capilla fueron los suscitadores directos para la formación de las bandas musicales en Chuquiribamba, como la "Dios y Patria" y la "Ecuador", las más antiguas; la "Ecuador" fundada en 1930 y la "Dios y Patria" en 1831 y que sin ayuda de nadie sus integrantes la conservan hasta hoy, 126 años ininterrumpidos; ¡con certeza es la banda de pueblo mas antigua del Ecuador!
Actualmente Chuquiribamba registra un considerable número de músicos profesionales y populares, los segundos sin formación académica leen partituras que las han aprendido en los grupos y bandas a las que pertenecen.
 Vladimir Alexander Buri, en su tesis de grado previo al título de licenciado, “Sistematización  de las composiciones de los músicos empíricos y populares de la parroquia Chuquiribamba, cantón y provincia de Loja y su incidencia en el desarrollo cultural”, menciona a nueve músicos populares que han creado sus canciones en ritmo de sanjuanito, pasacalle y pasillo y que sus canciones y nombres han permanecido ignorados.
Uno de los objetivos que plantea en su tesis es: dar a conocer y difundir entre la población local, nacional e internacional, las creaciones de estos talentosos artistas.
Los músicos con sus respectivas creaciones a los que cita son: Luis Tene Valle(1931), con el sanjuanito Agua compadre; Manuel Ignacio Agüinsaca (1935), La Guagua Aparishca, sanjuanito; Enrique Curipoma (1936), Ensueño, sanjuanito; Juvenal Sinche (1943), Pueblo querido, pasacalle; Rigoberto Valle (1949, Contigo siempre, pasillo; Milton Jumbo Salinas (1966), Patricia, pasacalle; José Agüinsaca Morocho (1970), Risueña, pasacalle; Ángel Medina (1983), Tierra añorada, pasillo; José Alfredo Cuenca(1991), Fiesta colibrí, pasacalle.   Además en su tesis de grado incluye del nombre del connotado artista chuquiribambense: César Guaya Orozco, quien dejó para la posteridad más de cien composiciones populares de distinto ritmo, incluido el pasacalle “Chuquiribamba”; así como más de cien himnos, canciones y rondas escolares.
Interesante la investigación que plantea Vladimir Buri, porque abre el camino para que otros investigadores escudriñen la riqueza musical de estos artistas anónimos que si los hay y surgen cada día más en estos pueblos con vocación musical.
Qué bueno sería, que el Gobierno Parroquial, las instituciones educativas y culturales del sector, difundan este material inédito de nuestros artistas, mediante la organización de festivales y presentaciones en vivo con la participación de sus autores en la parroquia y fuera de ella; así como, plasmar una antología en un CD para divulgar este patrimonio cultural.

sábado, 25 de marzo de 2017

CRÓNICA DE UN VIAJERO


Coplas


A los integrantes del Consejo Internacional Todas las Sangres en el XXIV Encuentro de escritores y artistas realizado en Puerto Iguazú - Argentina del 4 al 7 de agosto de 2016.

"LA VIDA ES UN CONTINUO VIAJE"

Estas son coplas que nacen
una a una en el camino
voy por la primera en Lima
y al regreso, las termino.

Todos listos y contentos
para iniciar la jornada
el destino es Argentina
nuestra última parada.

Vamos a Puerto  Iguazú
al encuentro de escritores
de músicos, declamadores
danzarines y pintores.

Es el vigésimo cuarto
evento internacional
en las pampas de Argentina
un  suceso sin igual.

Del cuatro al siete de agosto
estrecharemos las manos:
españoles, argentinos
peruanos y ecuatorianos.

Y nos vamos a Arequipa
en la “Flores” desde Lima
invocando una oración
por el viaje y  por el clima.

Antes que se oculte el sol
ya se duermen las mujeres
entonces Víctor La Chira
acomoda sus enseres.

A las nueve de la noche
en el Ica merendamos
platos típicos peruanos
luego el viaje continuamos.

Después del alba en Camana
se conversa y se disipa
ya cruzamos el desierto
y muy cerca está Arequipa.

Más de una hora esperamos
hasta que llegue Rufino
con repuestos para el bus
que se dañó en el camino.

Se arribó a la Ciudad Blanca
a las diez de la mañana
quince horas de camino
y el cansancio, no nos gana.

Con la maleta en su mano
todos ya en la terminal
una sobre otra acomoda
¡espectáculo especial!

.
Llega la noche otra vez
hay que viajar hasta Puno,
luego a Desaguaderos
dijo el compañero Bruno.

En el bus van muy contentos,
Abilio, Víctor, Ricardo
cantan, declaman y ríen,
cuenta cachitos Gallardo.

Cuando estamos en Juliaca
no se resiste el frío
todos sacan sus bufandas
para evitar un resfrío.

¡El soroche!, exclamó Isabel
ahora un vaso de mate
unas hojitas de coca
que al frío así se combate.

Pasamos Desaguadero
y a Bolivia en apuro
dos horas hasta La Paz
luego tres para Oruro.

Qué problema en los controles
con los indocumentados
que no pudieron pasar
y se quedaron plantados.

Dicen que mañana iremos
de Oruro a Villazón
dieciséis horas en tren
y hasta más dicen que son.

Paisajes inolvidables
al pasar por la llanura
lagos, planicies, gaviotas
aves que incitan ternura.

Ya va desmayando el día
comienza a oscurecer
otra vez los de Ayacucho
ríen, cantan como ayer.

Que llegamos a Oyune
nos dijo el guardia del tren
son las nueve de la noche
bueno, que descansen bien.

Antes de que amanezca
estamos ya en la frontera
cruzando el puente de Quiaca
mirando ya otra bandera.

En migración de Argentina
se armó otro problema
que mejor ya no quisiera
hablar de este dilema.

Y Faride en el camino
hizo un ofrecimiento
de escribir una novela
¡verdad!, que yo no miento.

Algunos días de viaje
parece que ya llegamos
a la ciudad de Iguazú
que contentos ya estamos.

Somos gente de Ecuador
y también de Ayacucho
tierra linda del Perú
a la cual admiro mucho.

Vienen con música andina
también con danza y folclor
es la esencia de su pueblo
que la ofertan con amor.

En Argentina escuchamos
a Antonia y Mario Vidal
Marcelo y otros colegas
un discurso muy genial.

La correntada del río
Paraná e Iguazú
maravilla natural
que la admiro yo y tú.

Un viaje para el recuerdo
grabado en nuestra retina
las cataratas mas bellas
que Dios puso en Argentina.

Terminado ya el evento
el retorno se aproxima
cada cual a su terruño
pero, primero a Lima.

El día siete de agosto
a las tres de la mañana
todos arreglan maletas,
desocupan la cabaña.

A Posadas ya nos vamos
dijo apurado Gallardo
suban pronto el equipaje
y el bandolín de Ricardo.

Al pasar por El Dorado
nos vendieron  una “chipa”
que con agüita endulzada
la engañamos a la tripa.

Chabela cada momento
pregunta a los compañeros
cómo les va en el viaje
y también a forasteros.

Entonces como una madre
de su bolso ayacuchano
saca el caputo y la cancha
matambre sabroso y sano.

La energía no se agota
ni tampoco la prudencia
recorriendo doce horas
llegamos a Resistencia.

Y de aquí hasta Guemey
dicen que hay doce horas más
seguimos de largo el viaje
sin dar la mirada atrás.

Cuando estamos ya en Jujuy
dijo Víctor preocupado
qué distancia hay para Quiaca
porque estoy medio cansado.

Sigue el camino de largo
estamos cerca a Bolivia
divisamos Villazón
una alegría que alivia.

Ahora desde Villazón
territorio Boliviano
rumbo a Desaguadero
el camino es más liviano.

Un detalle que no olvido
de Bolivia y Argentina
cómo nos sangran la plata
pidiendo en micros propina.

Por descansar en la acera
pagamos en Villazón
un impuesto al Municipio
con razón o sin razón.

Abilio por molestarlo
en Bolivia a un gendarme
le dijo que es cóndor viejo
“y solo huele la carne”.

Ya van dos días de ruta
de Argentina hasta la Paz
qué cansados por el viaje
y nadie da un paso atrás.

Estamos ya en la frontera
de Bolivia con Perú
ahora todos contentos
regresando de Iguazú.

La travesía que larga
sin tiempo pa descansar
se desayuna al apuro
porque hay que avanzar.

En la calle las maletas
mientras en emigración
presentamos documentos
de regreso a mi nación.

Se siente un frío cortante
cuando ya pasamos Puno
para que caliente el cuerpo
nos reparte un trago, Bruno.

Las cuatro de la mañana
tiritando en Arequipa
para que pase el frío
Lucho se fuma una pipa.

De Arequipa hasta Lima
son dieciséis horas más
último tramo esperado
por Abilio y los demás.

Mientras los ecuatorianos
desde Lima a Macará
unos llegarán a Loja
otros a Gonzanamá.

Cien horas de viaje hicimos
de mi tierra a la Argentina
con los hermanos peruanos
una experiencia divina.

Beatriz Moreno Rovegno
artífice de este viaje
queda guardado tu nombre
por siempre en nuestro equipaje.

Se me ocurrió escribir coplas
imitando a Juan José
eh aquí, que ya están listas
bien o mal … eso no sé.

Loja, octubre de 2016